La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Inmaculada Sánchez Presidenta de la sección de Cardiología Pediátrica de la Sociedad Española de Cardiología

«Por suerte, las cardiopatías más prevalentes entre la población infantil son las más leves»

Inmaculada Sánchez, este viernes, en el Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria. José Carlos Guerra Mansito

La doctora Inmaculada Sánchez, presidenta de la sección de Cardiología Pediátrica de la Sociedad Española de Cardiología, es una de las participantes del 14º Congreso Nacional que celebra hasta mañana la institución en el Palacio de Congresos del Auditorio Alfredo Kraus. Tal y como indica, a pesar de que las cardiopatías más prevalentes entre la población infantil son las más leves, los profesionales deben enfocarse en la supervivencia de los pacientes. 

¿Cuáles son los principales retos de la cardiología pediátrica?

El principal reto es enfocarnos la supervivencia de los niños con cardiopatías congénitas. Hay que tener en cuenta que la esperanza de vida es muy variable y que depende de cada cardiopatía, pero es imprescindible lograr que lleguen a la edad adulta con la menor cantidad de secuelas posible para que puedan llevar una vida normal. Estas secuelas se pueden tratar médicamente o intervencionistamente. 

¿Cuáles son los tratamientos más revolucionarios que han irrumpido en los últimos años? 

La mayor innovación la encontramos en los procedimientos que sustituyen a otras técnicas quirúrgicas más agresivas. Algunos ejemplos los ponen el tratamiento de las lesiones mediante hemodinámica, el abordaje de las arritmias con electrofisiología, el manejo de los pacientes con asistencias ventriculares y las mejoras en el trasplante cardíaco y en la supervivencia de los trasplantados.

¿Qué cardiopatías son más prevalentes entre la población infantil?

Afortunadamente, las más prevalentes son las más leves. Esto se debe, fundamentalmente, al diagnóstico prenatal. En la actualidad, es posible hacer el diagnóstico intrauterino. Se realiza a través de las ecografías y hay cardiólogos infantiles especializados en valorar el corazón del feto en etapas cada vez más tempranas. Ahora bien, la mayor parte de las cardiopatías que afectan a la población infantil corresponde a defectos septales: comunicaciones interauriculares, interventriculares o ductus. 

"La esperanza de vida de los pacientes es muy variable y depende de cada cardiopatía"

decoration

¿Qué factores influyen en el desarrollo de las cardiopatías congénitas?

Las enfermedades congénitas se asocian en muchas ocasiones a alteraciones genéticas. Lo cierto es que se está avanzando mucho en este campo para tratar de averiguar qué genes están implicados. Además, ya se ha demostrado que otras guardan un vínculo estrecho con el uso de determinados fármacos que ya no se emplean, pero la mayoría de estas patologías no se pueden evitar. 

¿Cómo debe llevarse a cabo el seguimiento de estos pacientes?

El seguimiento se inicia desde que el paciente es diagnosticado. Teniendo en cuenta que el diagnóstico se realiza de una forma cada vez más temprana, es habitual que el seguimiento empiece desde el momento que el paciente nace. La actividad continúa durante toda la infancia y la adolescencia, hasta que se hace una transición a la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto. 

¿Hay mucha diferencia entre el abordaje que precisa la población infantil y el que requiere la población adulta?

Sí. En los niños, lo que se tratan son las cardiopatías en sí, mientras que en los adultos abordamos las secuelas que van quedando en función de la evolución de cada paciente. 

Teniendo en cuenta que usted trabaja en la Unidad de Arritmias del Hospital Universitario Ramón y Cajal, ¿qué balance realiza sobre el avance de la investigación en este campo?

En realidad, es uno de los escenarios en los que más se ha avanzado. De hecho, cada vez disponemos de mejores técnicas para tratar las arritmias. Ahora, gracias a las técnicas de imagen con navegador, por ejemplo, podemos identificar mejor los sustratos y llegar a sitios a los que antes no podíamos llegar para poder tener más éxito a la hora de eliminar este trastorno. También se ha progresado mucho en los dispositivos destinados a tratar las bradiarritmias, pues proporcionan estimulaciones mucho más fisiológicas, y en los desfibriladores de las taquiarritmias. 

¿Por qué se caracterizan las arritmias?

Suelen funcionar de manera paroxística. Hay arritmias que se mantienen constantes, como es el caso de la fibrilación auricular, que también la tenemos presente en nuestros pacientes, pero otras aparecen de repente y se cortan. 

¿Qué desafíos se marcan desde la sección que preside?

El objetivo de la sección es lograr hermanarnos con la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y crear un espacio de encuentro con todos los especialistas que están relacionados con el tratamiento de las secuelas que sufren estos pacientes. 

¿Cómo valora el desarrollo del 14º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas?

Mi valoración es muy positiva. Se trata de un congreso que se celebra con una periodicidad bianual, pero llevábamos cuatro años sin reunirnos de forma presencial como consecuencia de la pandemia de coronavirus. Sin duda, es un encuentro fundamental para nosotros porque nos permite intercambiar experiencias y apostar por muchas ideas que nos ayudan a mejorar nuestra práctica diaria. 

Compartir el artículo

stats