La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Canarias, epicentro del estudio de la represión franquista al colectivo LGTBI

Gran Canaria acoge desde este jueves las Jornadas de Memoria Histórica de las Disidencias Sexogénericas

Imagen de archivo del campo de concentración de Tefía LP / DLP

Canarias, epicentro del estudio de la represión franquista al colectivo LGTBI. La capital grancanaria, en concreto la Biblioteca Pública del Estado, acoge desde este jueves y hasta el viernes las primeras Jornadas de Memoria Histórica de las Disidencias Sexogenéricas promovidas por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias en colaboración con la Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI del Gobierno de España. Una cita de carácter estatal que cuenta con la participación de expertos llegados desde varios rincones del país con el objetivo de seguir avanzando en la investigación, el análisis y la reparación de las víctimas de la represión franquista. 

Para conocer en detalle lo vivido y sufrido es fundamental el acceso a los archivos históricos, tanto de carácter público como privados, para tener un mayor conocimiento de lo vivido. 

Para conocer en detalle lo vivido es fundamental el acceso a los archivos históricos

decoration

Está será una de las premisas del encuentro nacional que sitúan a las Islas en el epicentro del estudio de la memoria histórica de las disidencias sexogenéricas. En las dos últimas décadas ha habido un aumento significativo de las investigaciones sobre esta memoria histórica, si bien aún queda mucho camino por recorrer.

«Hemos perdido las primeras décadas de la democracia para profundizar y, además, vivir la información directa de muchas personas que han falleciendo en este tiempo y que tenían historias de vida muy importantes que podrían habernos aportado mucho desde el punto de vista histórico con más información de primera mano sobre esa vida y la historia de la represión. Podrían habernos aportado mucho, por su crudeza, sus dificultades pero vitales desde el punto de vista histórico», explica Víctor Ramírez, director general de Diversidad del Gobierno de Canarias. El encuentro se puede seguir tanto de forma presencial como en streaming por el canal de Youtube de la Consejería de Derechos Sociales

Pioneros

Esta iniciativa es una más de las acciones pioneras que está desarrollando el Gobierno de Canarias en relación a la memoria histórica de las disidencias sexogenéricas que sitúan al Archipiélago a la vanguardia del estudio, análisis y reparación de las víctimas del franquismo. «La semana que viene iré a Barcelona invitado por el Ministerio de Igualdad para exponer el proyecto que estamos desarrollando en Canarias y que es pionero en cuanto a la memoria histórica de la disidencia sexogenérica. Tenemos más libertad desde el punto de vista social y la diversidad está mucho más aceptada. Somos pioneros también en investigación, de alguna manera es consecuencia de esa apertura de mente, y también a nivel político en cuanto a acciones en esta materia», adelanta Ramírez.

Recuperar el tiempo perdido y avanzar en la memoria, justicia y reparación de las víctimas de la represión sexogénerica es uno de los grandes objetivos de la jornada que cuenta con un amplio programa. El licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna (ULL), José Antonio Ramos Arteaga, será el encargado de abrir la primera jornada con la conferencia inaugural Archivo y literatura: memoria de una piedra sepultada entre ortigas. Antes, el grupo de teatro de la Facultad de Filología de la ULL interpretarán la obra Mi nombre es Octavio García, escrita por Víctor Ramírez, que relata las vivencias de una de las víctimas de la represión sexogenérica del franquismo más conocidas de las Islas, y cuyo testimonio fue vital para conocer los horrores y atrocidades que se cometieron en el campo de concentración de Tefía en Fuerteventura.

A esto se sumará una visita comentada por la exposición Ni vagas ni maleantes o la proyección del documental Isleteñas. Todo junto a varias mesas de expertos que tratarán desde las comunidades sexo-disidentes en diferentes ámbitos territoriales; pasando pro la apertura de archivos de las leyes de Vagos y Maleantes y Peligrosidad y Rehabilitación social o de iniciativas universitarias de inclusión de la agenda de la memoria democrática y de la historia de la diversidad así como sobre investigaciones pioneras en diferentes tipologías de archivos. 

Las víctimas también contarán con un espacio donde ser escuchadas de primera mano, con una mesa de experiencias mañana viernes donde tres mujeres transexuales contarán su relato de vida bajo la represión y brutalidad del franquismo.

«Por un lado buscamos que la sociedad conozca esta realidad, es un tema que está hasta cierto punto muy especializado pero vamos a intentar, a través de la propias acciones que desarrolla la Dirección General, dar visibilizar a esa historia de la disidencia sexogenérica y crear interés y curiosidad en la sociedad y al mismo tiempo animar al ámbito investigador para que continúe y extienda sus trabajos a esta memoria sobre la que creo que todavía queda mucho por escribir», añade.

Alumnos de Filología de la ULL llevarán a escena la obra 'Mi nombre es Octavio García'

decoration

Y es precisamente ese último punto, el incentivar la investigación y el análisis de un pasado de represión, dolor y daño a todo un colectivo que se mantuvo, a diferencia de lo ocurrido con otros represaliados, hasta bien entrada la democracia. «La inercia represiva del franquismo se mantuvo durante los primeros años de la democracia. A partir de los 80 todos esos mecanismos, la sociedad y la legislación fue cambiando, pero fue un proceso largo», subraya.

Compartir el artículo

stats