La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Estudio

Expertos advierten de una epidemia de cáncer por el infradiagnóstico pandémico

Científicos alertan en The Lancet que se han dejado de detectar un millón de casos en Europa en dos años | Urgen priorizar los sistemas sanitarios y la investigación oncológica

Unidad de diagnóstico rápido de cáncer en un hospital español. EFE

Los epidemiólogos manejaban como hipótesis el afloramiento de casos de cáncer no diagnosticados en pandemia como una de las causas del exceso de mortalidad registrado en los últimos dos años. Ahora, una comisión de expertos creada por la revista The Lancet Oncology –una de las más relevantes en el ámbito de investigación oncológica– advierte de que habrá una epidemia de cáncer en Europa en la próxima década si no mejora la sanidad y la investigación. En concreto, este panel calcula que en el último bienio se han dejado de realizar un millón de diagnósticos de cáncer en todo el continente.

Tanto la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) como la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) habían alertado sobre los problemas creados por la pandemia en cuanto a retrasos en nuevos diagnósticos de cáncer y asistencia a pacientes, así como en la demora o cancelación de ensayos clínicos. Así lo recuerda el investigador gallego Xosé R. Bustelo, vicedirector del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) en Salamanca. “Este problema lo llevamos arrastrando desde ese momento y, lo que creo que es más preocupante, tampoco se han puesto en marcha medidas a largo plazo que eviten una situación similar ante la emergencia de otro problema de salud pública como el que hemos tenido estos últimos años”, señala, en declaraciones a Science Media Centre, el que fuera presidente de ASEICA.

El estudio, titulado 'European Groundshot–addressing Europe’s cancer research challenges: a Lancet Oncology Commission', analiza el impacto de la pandemia de COVID sobre el tratamiento y la investigación del cáncer y aporta 12 recomendaciones clave para mitigar estos problemas. Dirigido por Mark Lawler, de la Universidad de Queens (Belfast), este trabajo recuerda que durante la primera ola del coronavirus se cerraron laboratorios, se aplazaron controles de enfermos crónicos y se suspendieron ensayos clínicos. A esto se ha sumado el efecto de la invasión rusa de Ucrania y el Brexit. Todos estos obstáculos podrían hacer retroceder 10 años los resultados de Europa en materia oncológica.

Además, para estos expertos, la investigación europea sobre el cáncer debería estar más centrada en el paciente, en lugar de tener un enfoque “tecnocéntrico”. Para estos expertos, entre los que está la española Isabel T. Rubio, del Centro de Cáncer de la Universidad de Navarra en Madrid, la investigación europea sobre el cáncer debería estar más centrada en el paciente, en lugar de tener un enfoque “tecnocéntrico”.

La comisión de The Lancet Oncology analizó el presupuesto en investigación contra el cáncer en Europa en el periodo 2010-2019. La cifra, excluyendo el sector privado, arroja una inversión per cápita de 26 euros en el Viejo Continente, mientras que en Estados Unidos la inversión fue de 234 euros, nueve veces más. Por ello, el panel de expertos pide duplicar el presupuesto europeo de investigación contra el cáncer a 50 euros per cápita para 2030.

Bustelo, profesor de investigación del CSIC, destaca como otro punto importante de este informe “la reivindicación de la investigación como la única forma en que podamos progresar de forma positiva en la atención de los pacientes, otro punto que fue defendido durante los últimos años en España por la ASEICA y otras sociedades científicas españolas”. Bustelo señala como problemas endémicos de España la baja financiación dedicada a la investigación sobre el cáncer, la falta de planes estratégicos a largo plazo y la inestabilidad en la carrera investigadora. “Hay que avanzar mucho también en que la investigación sea reconocida como un eje fundamental en la progresión profesional del personal clínico dentro del Sistema Nacional de Salud”, resalta.

El investigador gallego valora también que el estudio recalque “asuntos pendientes” como “la participación de pacientes en este proceso, la asunción de la variable de género en los tratamientos o la inequidad existente en tratamientos oncológicos entre los diferentes países de Europa, que es especialmente aguda entre los países occidentales y los orientales de la Unión Europea”. Como indica el informe, alrededor 20 millones de europeos viven actualmente tras haber recibido un diagnóstico de cáncer.

Entre las propuestas del panel de expertos dirigido por el profesor Mark Lawler destaca la ambiciosa “visión 70:35”. Consiste en garantizar un promedio del 70 por ciento de supervivencia a 10 años para los pacientes tratados por cáncer en Europa para 2035. En este sentido, Xosé R. Bustelo defiende que “solo con una política agresiva” en materia de presupuesto e investigación se podría “avanzar en tasas de supervivencia, calidad de vida de los pacientes y una atención cada vez más personalizada a los mismos”. “Las implicaciones son a largo plazo y el mensaje está claro: si queremos avanzar de forma sustancial en las tasas de supervivencia de los pacientes con cáncer y en su calidad de vida durante y tras el tratamiento, debemos acometer los déficit asistenciales y de investigación que han señalado”, concluye el científico gallego.

Compartir el artículo

stats