Nuevo azote de la pandemia

La ola de China demuestra que la estrategia 'covid cero' no es sostenible a largo plazo

Los médicos llaman a la población a vacunarse de la cuarta dosis y califican de "vigilancia tensa" el momento que vive ahora Europa

Controles Covid a pasajeros procedentes de China recién llegados al aeropuerto de Incheon, Corea del Sur, ayer.

Controles Covid a pasajeros procedentes de China recién llegados al aeropuerto de Incheon, Corea del Sur, ayer. / EFE

La descomunal oleada de contagios de Covid-19 que vive en estos momentos China cuestiona de lleno la política de 'covid cero' que el país ha estado aplicando a lo largo de estos casi tres años de pandemia. El gigante asiático, epicentro del SARS-CoV-2 (pues se originó en un mercado de animales de Wuhan), se convirtió rápidamente en un ejemplo de cómo frenar la Covid-19. La disciplina de China (o mano de hierro, según se mire) a la hora de mantener el virus a raya fue admirada inicialmente. Pero pocos países siguieron su estela (la mayoría optó por convivir con el virus) y ahora, tres años después, la estrategia de reducir el virus al mínimo se le ha vuelto en contra a China.

"Lo que demuestra [la situación de China] es que esta estrategia no es sostenible a largo plazo. Funciona muy bien, pero solo si es por un tiempo corto, porque a la larga tiene un impacto económico y social demasiado elevado", valora el médico Salvador Macip, miembro del comité científico asesor de la Covid-19 de la Conselleria de Salut de Cataluña.

Para el miembro de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) Joan Caylà, el error de China fue no haber abandonado la política 'covid cero' de manera "más gradual", como hicieron en su momento Corea del Sur Australia, países que también la aplicaron.

China es un país con más de 1.400 millones de habitantes, de los cuales muy pocos han pasado el virus y quienes se han inmunizado con vacunas mucho menos efectivas que las utilizadas en la Unión Europea (UE), quien ya ha ofrecido a China vacunas gratuitas para hacer frente a la actual ola.

"Preocupación"

El Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha descartado que el aumento de casos en China vaya a afectar a la situación epidemiológica en Europa, debido principalmente a la alta inmunidad de la población europea y a que no se han producido nuevas variantes.

Pero una cosa es que, ahora mismo, no haya visos de volver a situaciones dolorosas como las vividas en 2020 o 2021 y otra, que no vayan aumentar los contagios en Europa. Lo que más preocupa son las mutaciones. Macip reconoce que entre los expertos y autoridades sanitarias hay "preocupación" por que aparezcan nuevas variantes.

"Hay que vigilar que el virus mute y surja una variante que nos obligue a buscar nuevas vacunas y tener que volver a inmunizar a toda la población", dice. De momento, es algo que no ha pasado y, de hecho, las nuevas variantes que están apareciendo, como la XBB.1.5 (sublinaje de ómicron, procedente de EEUU y más contagiosa), no están suponiendo un "problema inmediato". "Hasta ahora han aparecido varias variantes de mal aspecto, pero la mayoría no acaban dominando. Lo que hay que vigilar es si acaban dominando; de momento, no es un problema", señala.

Más vacunación

Macip da por hecho de que, pese a los controles de viajeros procedentes de China (España les exige un test negativo a todos, aunque estén vacunados, pero no otros países europeos, como Bélgica), habrá un aumento de casos también en Europa porque, en un mundo globalizado, es imposible poner diques al virus. Por eso aboga por aumentar la tasa de vacunación de las cuartas dosis, todavía muy mejorable (en Catalunya, por ejemplo, solo el 55% de los mayores de 65 años la tiene).

La vacuna, recuerda, es la única manera de evitar la enfermedad grave. Reconoce que el comité científico asesor del covid-19 está "preocupado" por el sistema sanitario catalán, que ya está "un poco al límite" tras las olas primero de bronquiolitis y después de gripe. "Si la Covid viene fuerte, pueden saturarse los hospitales", advierte. Aun así, insiste en que no se prevé ningún tipo de restricción al respecto.

"Estamos en un momento de vigilancia tensa, a ver qué pasa. No hay, en estos momentos, motivos parta hacer ninguna acción además de incentivar la vacunación. Pero, a la vez, no hay nada más urgente ahora mismo", insiste Macip. "Estamos en esta fase de vigilancia, de ver hacia donde va la cosa". Lamenta que la población española se haya "relajado" con las cuartas dosis, algo que achaca al hecho de que la gente piensa que la pandemia "ya ha acabado", cuando no es así.

Países en vías de desarrollo

Por su parte, Caylà está más preocupado por cómo la posible ola de China pueda afectar a los países en vías de desarrollo, con coberturas vacunales "muy bajas" y con los cuales China tiene "muchas relaciones comerciales". "Puede haber olas epidémicas en África y América Latina, con coberturas vacunales muy bajas. Aunque la nuestra es mejorable, es mayor que allí y aquí tenemos cierta inmunidad híbrida [inmunización natural vía contagia y vacuna]. Europa preocupa pero preocupan mucho más estos países", señala este epidemiólogo, quien alerta de que los millones de contagios que están teniendo lugar en China aumentan las posibilidades de que haya una mutación del virus.

El número de casos de covid-19 ha alcanzado una cifra récord en China, con un máximo el 2 de diciembre. En las últimas tres semanas, la incidencia ha disminuido, probablemente debido también a que se ha realizado un menor número de pruebas, lo que ha dado lugar a que se detecten menos infecciones.

En cualquier caso, el ECDC apunta que "sigue habiendo una falta de datos fiables sobre los casos de covid-19, los ingresos hospitalarios, las muertes, así como la capacidad y la ocupación de las unidades de cuidados intensivos (ucis) en China".

Suscríbete para seguir leyendo