Salud

Canarias roza el objetivo del 95% de cobertura vacunal contra el sarampión

Las islas, entre las comunidades más cercanas al reto estatal para la eliminación de la enfermedad, tras recuperar los datos de inmunización anteriores al covid

Un bebé recibe la primera dosis de la vacuna triple vírica para prevenir el sarampión, rubéola y parotiditis.

Un bebé recibe la primera dosis de la vacuna triple vírica para prevenir el sarampión, rubéola y parotiditis. / LP/DLP

María Jesús Hernández

María Jesús Hernández

Canarias alcanzó en 2021 el 94,6% de cobertura en la primera dosis de la vacuna triple vírica -sarampión, rubéola y parotiditis-, rozando el objetivo estatal del 95% para la eliminación de la enfermedad; aunque bajó al 90,9% en la segunda dosis. Así lo recoge el informe publicado por la Asociación Española de Pediatría (AEP), en base a los último datos publicados por el Ministerio de Sanidad, en el que tres comunidades autónomas presentan coberturas muy bajas -País Vasco (84,13%), Baleares (85,23%, y Cataluña (91,23%)-; otras tres se acercan al objetivo -Murcia (94%), Cantabria (94,1%) y Canarias (94,96%)-; y el resto de regiones superan el 95% -Andalucía, Asturias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Ceuta, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid y Navarra-.

En el caso de la segunda dosis en el conjunto del país, solo cuatro comunidades alcanzan el objetivo del 95% -Andalucía, Cantabria, Castilla y León y Murcia- mientras que Navarra y la Comunidad Valenciana se quedan muy cerca de dicha cifra.

El epidemiólogo Amós García Rojas, especialista en vacunas, señala que Canarias se encuentra entre las comunidades que presentan coberturas «estables y muy buenas» porque son superiores al 90% en ambas dosis. «Hay una pequeña bajada entre la primera y segunda dosis por la edad de los menores, la primera es a los 12 meses y eso hace que los padres tengan más interiorizada la bondad de las vacunas, y la segunda se pone a los tres años, y ahí baja un poco la sensibilidad hacia el hecho vacunal. Aún así, hablamos de coberturas altísimas comparativamente a la que se da en otros países de nuestro entorno».

El doctor García Rojas reconoce que, si bien durante la pandemia bajaron las coberturas vacunales en el conjunto del país, a causa del temor a acudir a los centros de salud con los menores por el riesgo de contagio del covid, ya se ha vuelto a alcanzar los datos anteriores al virus. «Las coberturas se recuperaron rápidamente, tanto en nuestra comunidad autónoma, como en España en general, cosa que no ha pasado en otros países».

Concienciación y cualificación

El epidemiólogo asegura que dicha situación obedece, por un lado, a la gran adherencia que hay en la vacunación por parte de la población española y, por otro, a la alta cualificación de los profesionales de pediatría y enfermería pediátrica que atienden a la población infantil. «Tanto la población como los sanitarios tienen muy claro que las vacunas son una de las herramientas más estables para mejorar el nivel de salud de la ciudadanía, y eso hace posible tener esas coberturas tan amplias».

Respecto al objetivo estatal del 95%, Amós García Rojas señala que es una medida encaminada a lograr la eliminación del sarampión, aunque no a su erradicación, un reto difícil en el contexto de la situación internacional actual.

Andalucía, Cantabria, Castilla y León y Murcia son las regiones con mejores datos de cobertura en la vacuna de la triple vírica

«En territorios como Canarias es viable un planteamiento de eliminación del sarampión. Puede darse algún caso de alguien que venga de fuera y se diagnostique aquí, pero podemos lograr que no haya sarampión autóctono, y en esa estrategia se están implementando los niveles de intervención desde hace muchos años».

La erradicación de la enfermedad en Europa era un objetivo en el que se ha venido trabajando desde hace muchos años, pero ha fracasado debido a los conflictos bélicos, la pobreza en determinados países que impide el desarrollo adecuado de estrategias vacunales y, como consecuencia de ambos, por el fenómeno de los movimientos migratorios. «En algunos países, por fortuna en España no, también han tenido cierta importancia los movimientos antivacunas, como pasó en Italia, que contribuyó al resurgir del sarampión, unido a la pobreza, las bolsas de migración procedentes de otros países por pobreza o conflictos bélicos y eso hace difícil el objetivo de erradicación».

El grupo poblacional de 25 a 35 años es el que tiene mayor riesgo de contagio al no vacunarse ni pasar la enfermedad

Según apuntó el especialista, en las Islas la presencia de sarampión es cero, hace muchos años que no se registran casos entre la población canaria, sólo alguno importado. «Si nos llegara un caso de fuera, lo que puede ocurrir es que aquí están protegidos los que se han vacunado o los que hemos pasado la enfermedad por vía natural, pero hay un colectivo de personas que no entraron en contacto con el virus, ni enfermado, y son los que en estos momentos pueden enfermar si aparece un caso, hablamos de un grupo poblacional de 25 a 35 años». Por tanto, el experto asegura que, pueden darse casos aislados de sarampión en un contexto de movilidad, «pero lo importante es que sean casos importados, que pueden dar lugar a casos secundarios en dichas edades de 25 a 35 años».

Respecto al calendario vacunal infantil, el jefe de Servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del SCS señala que en Canarias se cumple «muy bien», existen unas coberturas muy amplias, mejores que en muchos países europeos, donde las campañas de inmunización en la población pediátrica no son gratuitas. «En España, cuando una vacuna se introduce en la política vacunal pública es completamente gratuita para la población, mientras que en otros países la situación es muy diferente. Eso hace que la fidelidad y adherencia a las vacunas esté más matizada porque si te vacunas, tiene que abonar parcial o totalmente el coste de la vacuna», concluyó el doctor García Rojas.

Novedades en el calendario de 2023

El calendario de vacunación infantil en España para 2023 presenta tres novedades significativas, según la Asociación Española de Pediatría (AEP), de las cuales, una ya se contemplaba en el calendario de Canarias. Se trata de la introducción en la cartera básica del SNS de la vacuna del meningococo B para los menores de dos años, que ya introdujo el Servicio Canario de Salud hace tres años. Las otras dos novedades son la del virus del papiloma humano (VPH) en varones a los 11-12 años, y la de la gripe para los bebés de seis a 59 meses. Ambas se implementarán a lo largo del año en las Islas. Las novedades introducidas en el calendario estatal, supone, según la AEP, «un gran paso hacia el objetivo de igualar las prestaciones sanitarias de las diferentes comunidades, aunque aún quedan vacunas importantes por incorporar: la del rotavirus en lactantes, que solo está financiada en Castilla y León; la del meningococo ACWY a los 12 meses, que solo tienen seis comunidades; y la de recuerdo de la tosferina en adolescentes entre los 12 y los 14 años, que solo tiene Asturias». | M. J. H.

Suscríbete para seguir leyendo