El Día del Padre en las aulas, a debate

Algunos centros del Archipiélago deciden celebrar solo el Día de la Familia en mayo

Un padre lleva a su niña de la mano hasta la entrada del colegio. | | E.D.

Un padre lleva a su niña de la mano hasta la entrada del colegio. | | E.D. / Verónica Pavés

Verónica Pavés

Verónica Pavés

España reconoce por ley dieciséis tipos de familias. Además de la biparental –es decir, la que cuenta con un padre y una madre–, los niños españoles también conviven únicamente con su madre o su padre; con dos mamás o dos papás; con su madre y su nueva pareja; con sus abuelos o tíos o con su padres adoptivos. La variedad de familias es casi tan grande como personas hay en las Islas, por eso quizás la conmemoraciones de la figura materna o paterna chirrían cada vez más en algunos colectivos sociales. En especial cuando la imposición llega desde los propios centros educativos, porque es cuando los niños llevan peor eso de sentirse «diferentes».

La nueva ley de Familias entró en vigor el 1 de enero de este año 2023, pero el cambio social lleva tiempo fraguándose en España. Una encuesta elaborada en 2019 por Groupon ya concluía que hasta un 57% de los españoles estaría a favor de dejar de celebrar estos días especiales y conmemorar tan solo el Día de la Familia para dar cabida a todo tipo de idiosincrasias. Los encuestados consideraban esta celebración «una buena iniciativa para dar respuesta al aumento de hogares monoparentales, homoparentales y de todo tipo de familias distinta a la tradicional».

«Estas celebraciones no favorecen la aceptación de la diversidad familiar»

Beatriz Triana

— Psicóloga Educativa de la ULL

Como consecuencia, en muchas aulas del Archipiélago los profesores han dejado de proponer la clásica elaboración de una corbata de cartulina para los papás o la flor de témpera para las mamás; dejando libertad a las propias familias para que decidan si celebran o no estos días marcados en el calendario para enaltecer la figura de los progenitores. En paralelo, los centros escolares han dado mayor relevancia al Día de la Familia, celebración promulgada por Naciones Unidas que se conmemora cada 15 de mayo.

Para la psicóloga educativa experta en parentalidad positiva, Beatriz Triana, la celebración del Día del Padre o de la Madre en las escuelas «no ayudan a que los niños acepten la diversidad familiar». Como explica la también investigadora y docente de la Universidad de La Laguna (ULL), cuando un niño o niña tiene que enfrentarse a la conmemoración de una persona de la que no tiene ninguna referencia o conocimiento, «tiene que enfrentarse a un dilema para el que no está preparado cognitivamente».

Una presión en los menores

Hay ocasiones en las que el remedio es incluso peor que la enfermedad. Cuando el maestro se encuentra con que hay alumnos que no se ven representados con la celebración, tienden a aconsejarles que les regalen esos detalles a «quienes crean conveniente». Sin embargo, sin percatarse de ello, lo que está haciendo es poner sobre los hombros de los menores una responsabilidad que no son capaces de gestionar. «Al final están enfrentandoles a la circunstancia de que son diferentes y para los pequeños, es una característica muy negativa», insiste la psicologa. Triana advierte que estos eventos pueden causar mella incluso en la autoestima de los menores.

Tanto ella como la directora general de Protección a la Infancia y la Familia del Gobierno de Canarias, Iratxe Serrano, ven mucho «mas interesante y menos dañino» que los centros educativos celebren el Día de la Familia. No obstante, esta última tampoco es partidaria de suprimir del todo la celebración del Día de la Madre o del Padre. «Se trata de incluir no de excluir, y si eliminaramos estas celebraciones mucha gente que ahora mismo se siente representada quedaría excluida», resalta la directora general.

Triana, por su parte, recomienda «darle una nueva perspectiva» a estos días señalados porque como insiste: «si algo es perjudicial debemos cambiarlo. También aboga por «normalizar» en la escuela la diversidad de familias tratando el tema a menudo y no solo en los días señalados. En este sentido, algunos centros educativos optan por reconducir el lenguaje y presentar a los niños un día «de la persona especial», para que no se vean forzados a preparar un regalo o un detalle para un familiar en concreto.

La viral respuesta de una madre canaria ante la polémica del 'Día del Padre'

Si bien algunos de estos cambios han sido aplaudidos por los padres y madres –sobre todo aquellos que lo han venido solicitando durante años–, hay otros que se han mostrado su desacuerdo por este mismo motivo. «Lo que hay que hacer es educar a los niños en casa para que entienden que la realidad de cada uno es diferente y debemos naturalizarlo», insiste una usuaria en un video de Tiktok, en el que afirma que ella siempre celebrará el Día del Padre aunque sus hijos convivan en una familia sea homomarental. Otros son más radicales y achacan los pocos cambios que tratan de hacerse en las escuelas a un intento de eliminar por completo el Día del Padre.

«Lo que tenemos que hacer es pensar más desde la perspectiva del niño y tratar de concluir, desde ahí, qué es lo mejor para su satisfacción y bienestar», insiste Triana. Y es que la psicóloga educativa es tajante: «pretendemos que los niños entiendan la realidad como un adulto, y no es posible, no tienen la misma capacidad cognitiva». Como insiste, este tipo de celebraciones confunden a los niños hasta entender que lo único bueno es lo tradicional, las familias con un padre y una madre.

En ese sentido también se manifiesta Serrano, quien considera «fundamental» escuchar lo que tengan que decir los pequeños. «Durante años hemos estado diseñando políticas para los niños sin tener en cuenta su opinión», explica la directora de Infancia. De ahí surgen los Consejos de Participación Ciudadana Infantil, que como resalta, «funcionan muy bien».

Parentalidad positiva

En esta concepción del niño como el centro de la educación también se basa la parentalidad positiva, que, aunque a bote pronto no lo parezca, está directamente relacionado con este nuevo debate social. «La parentalidad positiva es el compromiso que deben tener los adultos para otorgar una adecuada atención a los niños mientras crecen, donde no haya violencia sino cuidados», explica la experta de la ULL. La Unión Europea considera que la parentalidad positiva es una que evita la violencia y la exposición del niño a ella, educa desde la disciplina y sirve de guía para los pequeños, y es aquella en la que se crean espacios de afecto y de comunicación. Todo ello con el objetivo de que, en el futuro, esos mismos menores se conviertan en individuos formados en valores adecuados.

«Necesitamos momentos y espacios que representen a todas las familias»

Iratxe Serrano

— Directora General de Infancia

En este trabajo, sin embargo, los progenitores o los guardas custodios no son los únicos responsables. «Es una responsabilidad social», resume Triana. La educación de un pequeño siempre se sustentará en dos pilares básicos: la familia y la escuela. Por esta razón, Triana considera que todo lo que se enseñe en la escuela, en lo que se refiere a valores, debe ir de la mano de los padres. «Sabemos lo que les conviene a los niños pero si no trabajamos juntos, el que acaba pagándolo es el menor», relata. Por ello, insiste, son los adultos quienes tienen que «ponerle cabeza».

[object Object][object Object]
  • La conocida como tradicional. Es la formada por dos personas unidas por matrimonio o pareja de hecho y sus descendientes o menores de edad que se encuentran bajo su tutela.
[object Object]
  • Son aquellas formadas por un solo progenitor (padre o madre) y sus descendientes.
[object Object]
  • Familias formadas por una pareja homosexual con menores de edad o descendientes bajo su tutela.
[object Object]
  • Formada por menores de 29 años y sus hijos.
[object Object]
  • En este epígrafe se encuentran las familias numerosas.
[object Object]
  • Incluye descendientes, adopciones o acogimientos múltiples.
[object Object]
  • Formada por miembros que tenían hijos de relaciones anteriores.
[object Object]
  • Todos sus integrantes vienen de otro país.
[object Object]
  • Algún integrante reside fuera del país.
[object Object]
  • Entre personas de entornos culturales o étnicos diferentes.
[object Object]
  • Familia en el exterior. Uno de los miembros tiene la nacionalidad española durante su residencia en otro país.
[object Object]
  • Algún miembro tiene la nacionalidad tras su retorno a España después de residir en el extranjero.
[object Object]
  • En donde confluyen factores económicos o sociales en riesgo de exclusión.
[object Object]
  • Casadas sin hijos.
[object Object]
  • Parejas registradas, pero no casadas.
[object Object]
  • Solteras, viudas, separadas, divorciadas...

Suscríbete para seguir leyendo