Canarias contará con un laboratorio de investigación básica para avanzar en el manejo del cáncer de pulmón, lo que permitirá realizar biopsias líquidas a los pacientes. Para poder disponer de este servicio, que será pionero en el Archipiélago y estará integrado dentro del laboratorio de Anatomía Patológica del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil (Chuimi), la vicepresidencia del Cabildo de Gran Canaria ha destinado una subvención de 400.000 euros. La previsión es que pueda comenzar a operar a principios de verano.
«En el Hospital Insular llevamos muchos años haciendo investigación clínica, pero nuestro sueño era tener un laboratorio de oncología molecular donde poder realizar investigación básica. Sin duda, va a ser un paso muy importante para el beneficio de nuestros pacientes», señaló este miércoles el doctor Delvys Rodríguez Abreu, jefe del servicio de Oncología del citado centro, durante la presentación de la iniciativa, donde estuvo acompañado por el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo; el director gerente del Chuimi, José Blanco; y el vicepresidente y consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo Insular, Miguel Ángel Pérez del Pino.
El cáncer de pulmón no es una única enfermedad, pues existen muchos subtipos de tumores y cada uno requiere un tratamiento diferente. Gracias a la biopsia líquida, los profesionales podrán obtener información relacionada con la tipología y decidir cuál es la terapia más adecuada para cada caso. De este modo, será posible personalizar aún más el abordaje de la dolencia. «Basta con utilizar uno o dos mililitros de sangre para detectar el material genético y poder ver la parte más heterogénea del tumor. Así, podremos apreciar detalles que no son visibles en las muestras de tejidos», explicó el facultativo del complejo de referencia del área sur de la Isla.
Hay que señalar que la técnica no solo es aplicable al cáncer de pulmón. De hecho, puede extrapolarse a las personas aquejadas de cáncer de próstata, vejiga o de las vías biliares. «Sirve para cualquier tumor metastásico que estamos tratando a día de hoy. Todavía no se hace en Canarias, pero nosotros vamos a empezar con los de pulmón», anotó el especialista.
A través de este proyecto, también se podrá descubrir cuáles son las mutaciones más frecuentes de las neoplasias pulmonares en el Archipiélago, algo que será muy importante para prolongar la supervivencia de los enfermos. «Queremos que todos los hospitales de la comunidad se sumen a esta iniciativa y que envíen la sangre de sus pacientes, pues nuestro objetivo es que ellos tengan las mejores oportunidades», aseveró el doctor Rodríguez Abreu.
La previsión es que la iniciativa pueda comenzar a dar los primeros pasos a principios de verano
La ayuda del Cabildo permitirá cubrir durante dos años el funcionamiento de esta nueva área, que además incorporará las figuras de dos técnicos y otros dos biólogos especializados en Biología Molecular. «Ya contamos con secuenciadores genéticos y vamos a adquirir otros materiales. Ahora, tenemos que presentar el proyecto al Comité de Ética de Las Palmas para que pueda ser aprobado».
El cáncer de pulmón es la tercera neoplasia más incidente, pero la más mortal. Cada año se diagnostican en España 30.000 nuevos casos y 22.000 personas fallecen. El tabaco está detrás de más del 80% de los decesos por esta causa. Tal y como expuso el consejero de Sanidad, solo en Canarias se registraron 872 nuevos cuadros el pasado año. «Esta subvención la vamos a viabilizar a través de la Fundación Canaria de Investigación Sanitaria, que supervisará toda la ejecución de este proyecto. Todo lo que sea avanzar en el manejo precoz de esta patología nos coloca en una posición muy favorable para poder abordar un tratamiento», valoró el titular de la sanidad canaria.
Por su parte, el doctor José Blanco quiso poner de relieve la importancia que tendrá la oferta de este servicio para el Insular-Materno. «Indudablemente, instalar un laboratorio de oncología molecular va a añadir mucho valor y calidad al trabajo que realizan los profesionales, pero también a los tratamientos», destacó el director gerente.
La Consejería defiende la sanidad pública
«En los últimos tres años, hemos subido un 20% el presupuesto del Servicio Canario de la Salud. Hay que recordar que en 2020, la economía sufrió un decrecimiento de más del 18%, lo que se traduce en una apuesta clara por la sanidad pública», aseveró este miércoles el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, tras hacer referencia a las concentraciones que se celebrarán el próximo sábado en Gran Canaria y Tenerife en defensa de la sanidad pública. Tres son los motivos que promueven estas movilizaciones: la estabilización de los trabajadores, la demora en la construcción de la torre del Materno y la necesidad de contar con un banco de sangre 100% público. «Vamos a ampliar las plantillas. Hemos hecho interinos a más de 6.000 trabajadores y ahora mismo estamos estabilizando a más de 12.000 en 75 categorías. Además, la construcción de la torre del Materno ya está adjudicada y la obra empezará de inmediato», señaló Trujillo. «Está circulando un bulo que habla de que el Gobierno tiene intención de privatizar el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia –ICHH–, cuando la voluntad real es integrar ese organismo de una manera más efectiva dentro del Servicio Canario de la Salud. Por tanto, si estos tres elementos son los que configuran las tres patas del banco para hacer una reivindicación, a lo mejor los motivos son otros y no nos los cuentan», agregó. |Y.M.