Universidad

Dos veterinarias de la ULPGC, entre las mejores investigadoras del país

El ranking del grupo DIH sitúa a las científicas del IUSA Noemí Castro y María José Caballero en los diez primeros puestos de la ciencia veterinaria española

Noemí Castro (d) y María José Caballero en la sede del IUSA, en el Campus de Montaña Cardones de la ULPGC. | | ANDRÉS CRUZ

Noemí Castro (d) y María José Caballero en la sede del IUSA, en el Campus de Montaña Cardones de la ULPGC. | | ANDRÉS CRUZ / María Jesús Hernández

María Jesús Hernández

El ranking elaborado por el grupo DIH (Grupo para la Difusión del índice h), que reconoce a las mejores científicas residentes en España, ha incluido en su última actualización a Noemí Castro y María José Caballero, investigadoras del Instituto de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) entre las 11 veterinarias más prestigiosas del país por sus trabajos en el área de Producción Animal y de Pesca.

La investigadora del área de Producción Animal de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Noemí Castro se sitúa en el puesto cinco con un índice del 0,87, en la categoría Agricultura, Productos Lácteos y Ciencia Animal; mientras que la profesora de Histología y Anatomía Patológica de la ULPGC, María José Caballero, alcanza un 0,81 -novena en el ranking-, en la categoría Pesca. Ambas mantienen año tras año dicha posición destacada en la lista DIH fruto de muchos años de trabajo científico en sus respectivas áreas de estudio.

La profesora Castro preside la mayor organización mundial en investigación del ganado caprino

Para Noemí Castro, el secreto está en «ser constante y perseverante» en la carrera investigadora. «Los resultados de nuestro trabajo no se ven rápidamente, lo que estás haciendo hoy, normalmente lo ves reflejado en publicaciones en unos años. Este es un trabajo que requiere, primero, de vocación, y luego de mucha constancia, de no rendirte», indicó la investigadora del IUSA.

International Goat Association

La doctora Castro es profesora titular de Universidad en el área de Veterinaria, y sus líneas de investigación se centran en la transferencia de inmunidad pasiva y la calidad de los productos de origen animal. Ha sido asesora de ganaderos en Gran Canaria, desarrollando un plan de mejora de calidad de la leche (Cabildo de Gran Canaria, 2000-2002), es miembro del comité científico de pequeños rumiantes de la American Dairy Science Association; y actualmente preside la International Goat Association, la mayor organización mundial que aglutina a investigadores relacionados con el ganado caprino, que promueve la investigación y el desarrollo de las cabras en beneficio de la humanidad, para aliviar la pobreza, promover la prosperidad y mejorar la calidad de vida de la población.

Su grupo de investigación en el IUSA-ULPGC trabaja fundamentalmente en elevar la calidad de los calostros. «Mantenemos unas líneas desde hace mucho tiempo en las que, con cierta frecuencia encontramos cosas interesantes, sobre la calidad del calostro, intentar que la supervivencia de los cabritos recién nacidos sea lo más alta posible, y mejorar también la calidad de vida del sector ganadero». Estos estudios van encaminados a mejorar la calidad de la leche y de productos derivados como el queso. «Los calostros y todo lo que ocurre en esa glándula mamaria, en la ubre de las cabras en el momento del parto, es una de nuestras principales líneas de trabajo, por la importancia que tiene para la producción lechera».

Caballero estudia las alteraciones macroscópicas y microscópicas de especies acuáticas

María José Caballero Cansino, investigadora del área de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas, es patóloga especialista en peces. Investiga las alteraciones macroscopicas y microscópicas de los tejidos principalmente de peces, aunque también de otras especies acuáticas. «A través de estos estudios podemos conocer el estado de salud de los peces que estén en sistemas de producción o de vida libre. En los últimos cuatro años he ampliado mis estudios a conocer las causas de muertes de otras especies de peces como son los elasmobranquios (tiburones) que están menos estudiadas y que pueden contribuir a conocer la salud del medio marino donde viven», indicó la investigadora de la ULPGC.

Para María José Caballero, estar en lo alto del ranking DIH es fruto de muchos años de trabajo, aunque matiza que no se trata de un logro individual sino colectivo, por lo que lo hace extensivo a todos los compañeros y compañeras que han remado a su lado en la misma dirección.

«Esto parece que es un reconocimiento individual, porque solamente aparece mi nombre, pero no es así. Los investigadores publicamos gracias a que tenemos muchos compañeros y compañeras que nos apoyan. Yo he estado durante 20 años en el grupo de investigación de Acuicultura de Marisol Izquierdo y ahora estoy con el grupo de Antonio Fernández, el director del IUSA, y todo este reconocimiento es gracias a toda la gente que hay detrás, al trabajo de todo el equipo».

La profesora Caballero es una de las primeras veterinarias que empezó a trabajar en España con peces. Tras una etapa de 20 años en el grupo de Acuicultura estudiando, sobre todo, peces de producción; ahora está más dedicada a investigar las causas de la muerte de los animales acuáticos, especialmente peces y elasmobranquios. «Y encima tenemos la suerte de enseñar a nuestros estudiantes lo mismo que investigamos, y eso es una gran satisfacción para nosotros», concluyó.

[object Object]

El ‘índice h’ es un sistema propuesto por Jorge Hirsch, profesor de la Universidad de California, basado en las publicaciones científicas que realizan los investigadores e investigadoras, así como las citas que reciben, midiendo el impacto de sus trabajos de investigación. El índice H de Hirsch permite medir simultáneamente la calidad -en función del número de citas recibidas-, y la cantidad de la producción científica, y es una herramienta muy útil para detectar al personal investigador más destacado dentro de un área de conocimiento. Se calcula ordenando las publicaciones de un investigador o investigadora por el número de citas recibidas en orden descendente y, a continuación, numerando e identificando el punto en el que el número de orden coincide con el de citas recibidas por una publicación. | M. J. H.