La Asociación de Entidades Canarias de Adicciones ha destacado en el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas la importancia de abordar de manera consciente la amenaza que representa el fentanilo sintético. Este opioide sintético ha causado una epidemia de muertes por sobredosis en Estados Unidos.

Durante la presentación del informe sobre las actividades realizadas por esta red, que incluye organizaciones como Proyecto Hombre e Yrichen, el presidente Jorge Hernández enfatizó la necesidad de prevenir no solo las adicciones tradicionales como heroína, cocaína, alcohol y cannabis, sino también aquellas que surgen sin el uso de sustancias y que se ven influenciadas por las nuevas tecnologías. Estas últimas están generando problemas como el acoso en línea, la propagación de noticias falsas y el aumento de las apuestas deportivas en línea.

Como resultado de estas problemáticas, la asociación ha atendido a un total de 37,650 personas el año pasado, 200 más que en 2021. De estas, 10,266 recibieron servicios de tratamiento y 27,384 participaron en proyectos o actividades de prevención. La asociación hace un llamado a los nuevos gobiernos autonómicos, insulares y municipales de Canarias para que prioricen la implementación de un nuevo plan de adicciones que sea más profesional, eficaz y efectivo, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de quienes sufren adicciones, en su mayoría personas altamente vulnerables.

¿Qué es el vamping y cómo afecta a los adolescentes?

¿Qué es el vamping y cómo afecta a los adolescentes?

Para lograrlo, proponen destinar una inversión específica a la investigación de la realidad de las adicciones con y sin sustancia en Canarias. Esto permitiría una planificación más eficiente de los recursos y una mayor especialización, considerando las nuevas formas de consumo que están surgiendo, como el abuso del fentanilo sintético. Cabe destacar que el fentanilo sintético es un medicamento recetado para aliviar el dolor, pero su sobredosis ya es la principal causa de muerte entre adultos de 18 a 45 años en Estados Unidos.

La asociación está convencida de que los jóvenes, con sus aportes, podrán ayudar mejor a las autoridades a diseñar una estrategia innovadora de prevención de adicciones. Por lo tanto, plantean la necesidad de incluir en dicha estrategia conceptos y prácticas nuevas, como la patología dual, el consumo de drogas para facilitar o intensificar la actividad sexual (chemsex), la conducta suicida y la gestión de placeres, riesgos y daños.

El craving, enemigo a combatir

El craving, enemigo a combatir

Además, se mencionan nuevos hábitos adictivos como el 'claving', que se refiere a la experiencia subjetiva de un intenso deseo o necesidad imperiosa de consumir una sustancia adictiva; el 'vamping', que se refiere al uso excesivo de dispositivos electrónicos antes de dormir, lo que afecta las horas de sueño y descanso.

La asociación también destaca otros problemas adictivos, como el 'slamming', que es el uso de drogas inyectables durante encuentros sexuales entre hombres; el 'stalking', que se refiere a la obsesión de una persona por espiar a su víctima en las redes sociales; el 'sexting', que implica el envío de mensajes con contenido pornográfico o erótico a través de teléfonos móviles; y el 'grooming', que es el acoso sexual de un adulto a un menor o adolescente a través de Internet.

¿Qué es el slamming?

¿Qué es el slamming?

Estos especialistas logran que entre el 30 y el 40 por ciento de las personas que reciben tratamiento logren superar su adicción. En ocasiones, las recaídas pueden ser "terapéuticas" porque permiten identificar las áreas problemáticas que deben abordarse en las terapias.

La asociación considera que es el momento adecuado para abordar, de manera seria y responsable, el debate sobre la legalización del cannabis. Para ello, proponen tomar como referencia el decálogo elaborado por la red nacional de adicciones. También sugieren analizar acciones concretas relacionadas con la violencia de género o sexual que se ejerce sobre las mujeres y su relación con el consumo, abuso, dependencia o adicción a sustancias peligrosas.