Los ámbitos de la Psicología son amplios, pero hoy queremos hacer especial hincapié en dos en concretos con el ánimo de resaltar su gran importancia actual y la necesidad de fomentarlos. Nos referimos a la Psicología de la Intervención Social y la Psicología Educativa.
Que el ser humano es un ser eminentemente social no es discutible actualmente. Hoy la realidad es bastante compleja, con problemas sociales existentes y otros emergentes. La Psicología de la Intervención Social es necesaria en el ámbito social. La profesión ha crecido, se ha desarrollado y se ha diversificado. Ha realizado muchas aportaciones a la sociedad en general y a la vida de las personas, grupos y organizaciones con las que se ha trabajado.
Ha incidido en sus condiciones de vida, reivindicando sus derechos, favoreciendo la igualdad de oportunidades, reduciendo los prejuicios y la estigmatización, desarrollando el empoderamiento, creando grupos y redes de autoayuda y disminuyendo la exclusión social.
Ha realizado un importante trabajo en la concienciación de la sociedad con respecto a dificultades, barreras y factores de exclusión a las que se ven sometidas muchas personas y colectividades, logrando desarrollar el concepto de ‘derechos universales’ y trabajando por favorecer la diversidad humana como valor.
Junto con otros profesionales se ha creado un sistema de bienestar social que antes no existía, desarrollando programas, creando y consolidando institucione e incidiendo en los marcos normativos que regulan ámbitos como los Servicios Sociales, la protección del menor, la diversidad funcional, la atención a personas mayores, las drogodependencias, las familias, las personas reclusas, etc.
Ha contribuido a cambiar el enfoque de muchos problemas sociales, e indudablemente se hace indispensable su presencia en todos los ámbitos y procesos de la Intervención social.(Fuente: COP Madrid y Consejo General de la Psicología).

Con respecto a la Psicología Educativa
El sistema educativo debe mejorar sus estrategias para garantizar un aprendizaje efectivo y un desarrollo integral de los estudiantes. Aquí entra en juego el psicólogo educativo, profesional esencial en el ámbito escolar con una formación y cualificación que le permite desarrollar programas para la prevención y promoción de la salud mental dentro del ámbito escolar.
Actualmente, para paliar algunos de los desafíos diarios en el contexto educativo, se nombra a algunos miembros del equipo educativo para la práctica de detección, evaluación e intervención de procesos psicológicos sin estar cualificados para ello, generando una mala praxis. Un ejemplo es la figura del coordinador del bienestar emocional en los centros educativos.
En junio de 2023 se han publicado los primeros resultados de un estudio pionero en nuestro país que refuerza la necesidad de la incorporación del profesional de la psicología educativa en la prevención y promoción de la salud mental en el ámbito educativo. Se trata del estudio PsiCE, «Psicología basada en la evidencia en contextos educativos», elaborado por la Psicofundación y el Consejo General de la Psicología en España.
Algunas de las conclusiones que se recogen en el mismo son alarmantes y precisan de atención por parte de las administraciones públicas. Por ejemplo, el 30% de los y las menores presenta síntomas graves de ansiedad y depresión, el 11,3% afirman sentirse poco satisfechos/as con su vida, y cerca de un 5% de los/as adolescentes afirma haber intentado quitarse la vida alguna vez durante el último año.
El psicólogo educativo se posiciona como un pilar esencial en el ámbito educativo. Al invertir en el apoyo de profesionales especializados, el sistema educativo puede fortalecer su enfoque en el desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los retos del futuro con confianza y éxito.
Contactos:
https://www.facebook.com/coplaspalmas
https://twitter.com/i/flow/login?redirect_after_login=%2FCOPLasPalmas
https://www.instagram.com/coplaspalmas/
Isabel Santana. Responsable del Área de Psicología Educativa Nena del Rosario Armas. Vicedecana y responsable del Área de Intervención Social del COP Las Palmas