Entrevista | Amaloha Casanova Experta en Psiconeuroinmunología Clínica

Amaloha Casanova: «La fibromialgia no es crónica y se puede curar en un porcentaje alto de casos»

La experta en psiconeuroinmunología clínica participó en la I Jornada de Fibromialgia que acoge el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria

Amaloha Casanova en el Gabinete Literario de la capital grancanaria.

Amaloha Casanova en el Gabinete Literario de la capital grancanaria. / José Pérez Curbelo

La experta en Psiconeuroinmunología Clínica Amaloha Casanova impartió este jueves una ponencia en el marco de la celebración de la<strong> I Jornada de Fibromialgia</strong>, un evento organizado por Xolventia Salud, que acogió el Gabinete Literario de la capital grancanaria. Durante su intervención, la profesional expuso las principales claves de esta enfermedad y generó un espacio de reflexión.

En el marco de esta jornada, usted ha impartido la charla Qué es la fibromialgia. La certeza de la ciencia. ¿Qué aspectos destaca de su intervención?

El objetivo de mi charla ha sido generar conciencia social para determinar qué podemos hacer para bajar los índices de dolor. Por tanto, he querido llamar a la reflexión. Hay que señalar que una de cada cinco personas tiene dolor en la vida adulta, pero entre la población infantil está aumentando este índice. Lo cierto es que estamos haciendo algo mal. No solo los clínicos y todas las personas que nos dedicamos al área de la salud, sino la población en general. Por eso, he querido poner de relieve que el estilo de vida moderno está marcado por la superalimentación, el sedentarismo, el abuso de medicamentos y el consumo excesivo de azúcares y productos ultraprocesados. Todo esto está haciendo que aumenten los índices de dolor y de enfermedades inflamatorias o autoinflamatorias. La fibromialgia es una patología compleja, pero he querido hacer énfasis en que la mayoría de los factores que pueden desencadenar la dolencia son tratables y tienen solución. 

Su especialidad es la psiconeuroinmunología. ¿Cómo se define esta ciencia?

Hay grandes centros universitarios en todo el mundo que investigan sobre la psiconeuroinmunología. Básicamente, se trata de reagrupar las áreas de la salud. En Medicina, gracias a la tecnología y a la innovación, hemos dividido al ser humano para poder investigar en profundidad. Realmente esto no debe ser así, ya que los sistemas tienen una interacción completamente coordinada con todos los órganos. Por tanto, la psiconeuroinmunología es una ciencia relativamente nueva que investiga en profundidad la relación de todos los sistemas y todos los componentes del ser humano. 

¿Qué aporta esta disciplina a la fibromialgia?

Esta ciencia se dedica a estudiar la suma de mecanismos que pueden derivar en una serie de síntomas. En el caso de la fibromialgia, sabemos que se producen cambios en la morfología cerebral. Muchos de ellos están inducidos por situaciones de maltrato o abusos y por factores de estrés químicos, tóxicos o inmunológicos, lo que provoca una modificación en el comportamiento de la neuroquímica del cerebro y en el tamaño de este órgano. Esto nos hace más susceptibles a los cambios que se producen en la vida y al dolor. Hay que tener en cuenta que estamos ante una enfermedad que genera una neuroinflamación con daño mitocondrial. Ahora bien, para llegar a esta neuroinflamación, se han agregado otros factores como la permeabilidad intestinal, las alteraciones inmunes, el impacto por bacterias y virus o la disbiosis intestinal, por ejemplo. Esto es lo que permite los múltiples y complejos síntomas que describen los pacientes. Lo que hace la psiconeuroinmunología es una especie de película de todos los factores de riesgo. La Medicina siempre ha buscado el origen de las patologías, pero hay que avanzar en el conocimiento científico y tener claro que no existe una sola causa. La fibromialgia es una enfermedad plurifactorial. 

"Falta investigación, educación social y, por supuesto, un cambio importante en el estilo de vida"

¿Cree que esta enfermedad continúa sujeta a muchos estigmas?

Desgraciadamente, sí. Es cierto que esto no sucede en todos los ámbitos, pero hay profesionales que todavía estigmatizan este asunto. 

¿Qué síntomas provoca la dolencia?

No soy amante de las etiquetas. No obstante, los síntomas que se han reunido lo conforman más de 18 puntos de dolor con zonas más vulnerables que otras. Además, muchos estudios epidemiológicos observan que en el 88% de los pacientes, la enfermedad coexiste con síntomas intestinales, en el 60% con depresión y en el 30% con patologías inmunológicas del intestino. Asimismo, prácticamente todos los aquejados sufren cansancio y alteraciones del sueño.

La patología también causa efectos en los niveles de serotonina. ¿Cuáles son las principales manifestaciones?

En primer lugar, hay que destacar que sabemos que en un porcentaje elevado, estos pacientes tienen características genéticas que cambian el modo de descomposición de la catecol O-metiltransferasa -una enzima-. También hay otras particularidades inmunológicas que favorecen que se produzca un proceso inflamatorio. Cuando estos factores se suman a otros, se secuestra el triptófano para reparar temporalmente el cerebro con una sustancia que se llama quinurenina. Si esto se prolonga mucho tiempo, la microglía va a producir ácido quinolínico, un potente agonista de NMDA, y causa dolor. Se ha determinado que la fibromialgia es un síndrome con carencia de serotonina por múltiples factores sumados que tienen su base en un cambio metabólico e inmunológico. Esto causa alteraciones en el estado de ánimo, apatía y depresión.

¿Se puede afirmar que el síndrome de la fibromialgia es crónico?

No creo en la patología crónica. La enfermedad se puede curar en un porcentaje muy alto de casos, pero el problema es que no sabemos cómo hacerlo. Me llama la atención que entre las poblaciones aborígenes no hubiera cuadros de fibromialgia, migraña, artritis reumatoide, alzhéimer e, incluso, que no hubiera casos de cáncer entre muchas. Los seres humanos estamos diseñados para rehabilitarnos. Por tanto, la clave radica en la complejidad de analizar cómo se puede rehabilitar el paciente. Falta investigación, multidisciplinariedad, educación social, organizar los criterios internacionales y, por supuesto, un cambio en el estilo de vida. 

¿Cómo debe ser el tratamiento de rehabilitación de las personas afectadas?

Se necesita un cambio en el estilo de vida, mejorar la nutrición y nuestra capacidad para escoger con quiénes estamos. También hay que evitar el exceso de información negativa y hacer ejercicio físico.

Suscríbete para seguir leyendo