Según los datos del primer semestre de 2023 publicados por la Consejería de Sanidad del Gobierno regional de Canarias, el Hospital Universitario de Canarias (HUC) enfrenta una carga significativa en cuanto a pacientes que esperan someterse a cirugía. De hecho, aproximadamente tres de cada diez pacientes en lista de espera para una operación en Canarias son atendidos en el HUC.
Este problema se hizo evidente a través del testimonio de Carmen en Radio Club Tenerife, quien denunció que su madre, una octogenaria con Alzheimer, hipertensión y diabetes, pasó doce horas en una camilla de una ambulancia esperando atención en el HUC. Dácil García, la responsable del sindicato médico de UGT, ha señalado que incluso si los quirófanos funcionaran las 24 horas del día, la lista de espera en el HUC seguiría siendo un desafío insuperable.
La situación en el HUC se agrava debido a la congestión generalizada en los hospitales de las Islas Canarias. Desde 2009, el HUC ha asumido una parte significativa de la población del norte de la isla, incluyendo la lista de espera del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, que tenía menos quirófanos y recursos en ese momento. Esta congestión se refleja especialmente en el servicio de urgencias, donde la falta de espacio físico y la escasez de boxes para atender a los pacientes generan retrasos significativos.
Para abordar estos problemas, se requieren soluciones específicas para el HUC, que incluyan mejoras en las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud y un refuerzo de los recursos humanos y materiales en los centros de atención primaria. Además, los datos publicados indican que los canarios esperan, en promedio, 153 días para someterse a una operación, con un incremento del 10.5% en la lista de espera quirúrgica en comparación con el mismo período del año anterior. La demora en las intervenciones quirúrgicas es de 152.9 días, y más de 9,000 pacientes esperan más de seis meses para ser operados. La lista de espera en la atención especializada también ha aumentado un 27.4% en comparación con el año anterior, con una demora media de 122.8 días. Además, 23,044 pacientes están en lista de espera para pruebas diagnósticas, un aumento del 0.2% en comparación con el año anterior.