Las víctimas de ciberviolencia machista en Gran Canaria ya tienen un servicio público al que pedir ayuda. Menos del 5% de las mujeres que han vivido ciberviolencia machista en Gran Canaria se ha planteado denunciar y un 44% ni siquiera sabía dónde acudir. Estos dos datos, extraidos de un estudio publicado en 2022 por el Cabildo de Gran Canaria, llevaron a la Consejería de Igualdad y Diversidad de la Corporación Insular a dar un paso más y ofrecer el Servicio Insular de Prevención y Atención a las Ciberviolencias Machistas (SIPACM), una herramienta pionera en las Islas que arranca este miércoles y se integra "en la red de atención a mujeres víctimas de violencia de género", explica Isabel Mena, titular del área de la Corporación Insular, que a su vez ha remarcado que una iniciativa de estas características solo existe en Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Atención presencial y digital
La iniciativa cuenta, además de con atención presencial, con una página web, un número de teléfono (680178318), un correo electrónico (info@opcionate) y vías incluso más cercanas y accesibles como WhatsApp, Telegram y Signal.
Independientemente de cual se use, el objetivo es el mismo: informar, prevenir y atender casos de víctimas de ciberviolencia machista, un concepto que en la web se define, en base al Convenio de Estambul, como "todos los actos vinculados a la violencia de género" que se generan en el espacio online y que persiguen "discriminar, humillar, chantajear, acosar o ejercer dominio, control o intromisión sin consentimiento en la privacidad de la víctima".
El servicio está compuesto por un equipo multidisciplinar de seis personas que ofrece información y sensibilización, tanto a la víctima como a su entorno, asesoría jurídica, acompañamiento psicológico y atención en ciberseguridad y autodefensa digital.
Ciberviolencias machistas en aumento
Mena ha justificado el lanzamiento de esta herramienta porque este tipo de violencia machista está en aumento en España y las víctimas, principalmente, son menores, adolescentes y mujeres jóvenes: "Entre 2020 y 2023, los delitos de violencia machista a través de la tecnología se han incrementado por encima de un 20% y afecta de manera especial a niñas menores de edad", ha argumento, mientras que el ciberacoso afecta, en su mayoría, a la franja de edad de entre 14 a 20 años.
Al respecto, ha añadido que uno de los delitos más habituales es el que tiene carácter sexual y, generalmente, sobre menores de edad. "Provoca miedo no saber por qué ni por quién se está siendo atacada, porque uno de los grandes problemas es el anonimato. (...) Nadie sabía a dónde acudir a buscar apoyo o ayuda cuando era víctima de este delito y el Cabildo tenía la necesidad de abordarlo", subraya Mena.
Valor informativo
Ana Lidia Fernández, coordinadora del SIPACM, ha resaltado que la herramienta también tiene un compomente informativo muy relevante y ha reiterado que "se pueden dirigir a nosotras cualquier persona que tenga una preocupación al respecto, no es solo para denunciar".
Fernández ha especificado todo lo que se puede encontrar en la página web del servicio: "Reúne todos los recursos que hemos hallado. El año pasado ya elaboramos un mapa bastante completo, que también es accesible. (...) También identificamos la legislación que existe con respecto a ciberviolencia machista que, de momento, solo tienen cinco autonomías. Tenemos un buscador en el que podemos identificar si los recursos son regionales, nacionales o internacionales y todo se actualizará de forma continua".