La ULPGC anuncia un centro mundial para nutrir a África de conocimiento
Más de 200 expertos internacionales abordan en el Congreso ‘Bridge to África’ los avances y retos del continente vecino en salud, medioambiente, economía y el área social

Un percusionista africano inaugura el Congreso Bridge to África en el Paraninfo de la ULPGC. / ULPGC

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria reúne desde ayer a más de 200 expertos internacionales en el Congreso Bridge to África, un evento que se enmarca dentro del 35 aniversario de la institución, y que pretende ser la semilla del futuro centro internacional con sede en la ULPGC que inyecte ciencia y conocimiento en el continente africano. Así lo anunció el vicerrector de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional, Jin Taira, durante la inauguración del evento que aborda a lo largo de esta semana, los avances, retos y planes estratégicos en materia social, de salud, medioambiente y economía, de la mano de investigadores y miembros de redes de colaboración africanas, empresarios y responsables de instituciones y ONGs mundiales que realizan proyectos de colaboración y cooperación con África.
«Este Congreso no es solamente un evento, es el germen para crear un centro internacional de investigación, conocimiento y de formación con África desde la Universidad de Las Palmas, por tanto es el evento más importante que vamos a organizar desde el Vicerrectorado de Internacionalización en estos últimos tres años», indicó Taira en el acto de apertura del Bridge to África, presidido por el rector de la ULPGC Lluis Serra Majem, el director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias Luis Padilla, el presidente del Cabildo de Gran Canaria Antonio Morales, la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria Carolina Darias, el director de Casa África José Segura y la presidenta del Consejo Social de la ULPGC Ana Suárez, entre otras personalidades.
Motor de desarrollo
«El Bridge to África es un proyecto en el cual venimos trabajando desde hace tres años, y lo entendemos como una plataforma, un hub académico de investigación, de transferencia, de cooperación entre las universidades europeas y las universidades africanas, que tenga a Canarias como núcleo, como puente. Desde la Universidad queremos contribuir a ser un motor para ejercer el papel que Canarias tiene que tener en el continente africano, no solo para el beneficio de Canarias, sobre todo para el beneficio del continente africano, de toda la población. Es una asignatura urgente y pendiente que tenemos en Canarias», apuntó el rector Serra Majem.
Un papel, el de Canarias y el futuro centro internacional de ciencia y formación en el ámbito africano, que contribuirá a potenciar el capital humano del continente, un objetivo «crucial» para lograr el desarrollo sostenible y la integración mundial de África, según indicó el historiador y profesor nigeriano, Toyin Falola, autor de la conferencia inaugural del Congreso.
Joven generación
«Dada la juventud de la población africana, su futuro como valioso contribuyente a la economía mundial depende de su capacidad para aprovechar el potencial de su joven generación. La inversión en educación, especialmente en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), así como el desarrollo de capacidades empresariales y profesionales, tienen el potencial de capacitar a la juventud africana para impulsar la innovación y la diversificación económica. Este dividendo demográfico, con las políticas e inversiones adecuadas, tiene el potencial de convertir al continente en una fuerza líder en innovación y productividad».
Proyectos
Según recordó Jin Taira, la ULPGC lleva más de 30 años vinculada a diferentes proyectos de investigación y una importante trayectoria de transferencia de conocimiento en países como Marruecos, Cabo Verde, Senegal y Mauritania, principalmente, gracias al programa Interreg Mac que financia la Unión Europea. «A partir de este año vamos a seguir extendiendo esos proyectos de investigación y de cooperación internacional con Guinea Ecuatorial, Ghana, Gambia, Santo Tomé y Príncipe y Costa de Marfil». El vicerrector de Internacionalización, también puso como ejemplo el proyecto de la ULPGC de formación de especialistas médicos en Mozambique, impulsado por el profesor Luis López.
Guinea Ecuatorial
En este sentido, el rector de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, Filiberto Ntutumu Nguema Nchama, anunció que desde hace unos años mantienen relaciones con la ULPGC en materia de movilidad a través del programa Erasmus, y el objetivo esta semana es entablar conversaciones para incrementar las relaciones entre ambas universidades en el ámbito de los posgrados.
«Con este encuentro Bridge to África, aprovecharé a mantener conversaciones con el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para ampliar más este abanico de oportunidad de formación, no solamente en el marco de Erasmus sino, sobre todo, para suscribir acuerdos de formación de nuestro profesorado en los niveles de máster y doctorado. La esencia intelectual de cualquier institución universitaria la constituye el profesorado y como universidad joven, de apenas 29 años, tenemos una necesidad acuciante de formación de profesorado y creo que la ULPGC es un socio idóneo para ayudarnos en esta materia», concluyó el rector de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial.
Las instituciones canarias apuestan por formar para frenar la crisis migratoria
Las instituciones canarias apuestan por contribuir a enriquecer la oferta formativa en los países africanos para frenar la crisis migratoria. Es el caso del Gobierno de Canarias que trabaja en un proyecto para impartir Formación Profesional en origen a jóvenes de Mauritania, Senegal y Gambia, en textil, turismo y hostelería y agricultura, aunque se prevé extenderlo a otras familias como fontanería, electricidad y todo lo que tiene que ver con la construcción.
Así lo afirmó ayer el director general de Relaciones con África del ejecutivo regional, Luis Padilla en el marco del Congreso Bridge to África que se celebra en la ULPGC. «Mauritania y Senegal están creciendo al 6 y al 7%, y tienen que llegar a niveles que la organización internacional de migraciones fija en siete mil dólares de renta per cápita, para que la tasa de migración baje. Nadie quiere emigrar y esta migración fundamentalmente es una migración económica. Por tanto, es importante contribuir al desarrollo allí, y la formación es clave en una población muy joven, ya que la media de edad en África es de 19 años frente a 42 en la OCDE».
Un objetivo que comparte el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, quien recordó que África ha sido la destinataria del 55% de los 20 millones de euros destinados entre 2019 y 2023 por el Área de Solidaridad Internacional del Cabildo para cerca de 600 acciones directas de cooperación internacional. También ha financiado becas a jóvenes de África para realizar prácticas en Gran Canaria y que se conviertan así en nexo de relaciones comerciales, institucionales, empresariales, técnicas y humanas entre pueblos vecinos. «Cuanto más contribuyamos a generar actividad económica y riqueza, menos se verán abocados, sobre todo la gente más joven, a emigrar y a generar situaciones indeseadas, sufriendo muertes como estamos viendo en una de las rutas más peligrosas», indicó Morales, resaltando la importancia de apoyar eventos como Bridge to África.
- Detenido Raúl Déniz, el estafador canario que vivía como mendigo en Colombia tras fugarse de Ghana
- La Ley de Vagos y Maleantes se usó para castigar la pobreza en Canarias durante el franquismo
- Ryanair cambia de repente su norma de equipaje de mano: estas son las novedades
- Ángel Víctor Torres disfruta de un almuerzo en Valleseco
- Lágrimas e impotencia en Vecindario: 'Perdimos todo. ¿Qué hacemos ahora, adónde vamos?
- Paran el inicio de Rosa en Pasapalabra y confirman el fallecimiento: 'No pudo ver cumplir su sueño
- ¿Por qué se llama así la playa de Las Alcaravaneras?
- Ángel Víctor Torres desvela que padece cáncer