Canarias, a la cola en resiliencia educativa: solo un 25% del alumnado desfavorecido consigue buenos resultados

El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas y la Fundación Ramón Areces usa datos el último Informe PISA para ofrecer un enfoque más sobre la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo

Imagen de archivo de un grupo de alumnos durante una clase.

Imagen de archivo de un grupo de alumnos durante una clase. / E. P.

Iván Alejandro Hernández

Iván Alejandro Hernández

Las Palmas de Gran Canaria

Canarias es una de las comunidades autónomas con menor resiliencia educativa. Tan solo el 25,8% del alumnado en una situación desfavorable consigue resultados académicos por encima de las expectativas asociadas a su contexto social, económico y cultural. Un monográfico llevado a cabo por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y la Fundación Ramón Areces utiliza datos el último Informe PISA para ofrecer un enfoque más sobre la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo entre las regiones españolas.

En concreto, estudia los resultados recabados en 2021 entre el alumnado de 15 años en las tres áreas de competencias que evalúa la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): matemáticas, lectura y ciencias. Como novedad, el informe introduce el enfoque resiliencia para definir a los estudiantes que consiguen obtener buenos resultados académicos a pesar de partir con una desventaja socioeconómica. Con ello, pretenden identificar los factores que contribuyen a mejorar la equidad.

Mientras que la media nacional se sitúa en un 30% de alumnado resiliente, la desigualdad se acentúa entre comunidades autónomas: en Castilla y León y en Cantabria, el 40% de los estudiantes con unas condiciones socioeconómicas inferiores logra buenos resultados, mientras que a la cola del ranking se sitúan Canarias (25,8%), País Vasco (25,7%) y Andalucía (25,6%), es decir, que en estas comunidades la desigualdad de oportunidades se acentúa.

Desgranado por competencias, en Canarias el porcentaje de alumnado resiliente en matemáticas baja hasta el 21,4%, una diferencia del doble con Castilla y León, que asciende al 42,5%. En lecturas (30,4%) y ciencias (28,6%), el Archipiélago mejora levemente hasta salir del vagón de cola, pero siempre por detrás de las medias nacionales. Si se atiende a la evolución desde 2015, primer año en el que participaron todas las autonomías en el Informe PISA, se observa que el Archipiélago ha mejorado en 2,5 puntos porcentuales, siendo la quinta comunidad con un mayor crecimiento.

El estudio también analiza qué factores pueden ser determinantes para una mayor o menor resiliencia educativa y aclara que no se aprecia ninguna relación con la inversión financiera de las autonomías o el gasto educativo. De hecho, en el gasto total en Educación respecto al PIB, Canarias destaca por "su esfuerzo educativo superior al de otras como Comunidad de Madrid". Y en el gasto total por estudiante, el Archipiélago fue la octava autonomía que más desembolsó, con 7.810 euros por alumnado (472 euros más que la media nacional). El informe resalta el caso del País Vasco, que figura en el penúltimo puesto en alumnado resiliente, pero es la región que más gasto por alumno realiza, con 10.290 euros por estudiante en 2021.

Como factores determinantes de la resiliencia, el monográfico señala padecer acoso escolar reduce de modo significativo el número de estudiantes desfavorables que consiguen buenos resultados, así como la repetición de curso o una ratio por encima de los 25 alumnos por clase. Por contra, los estudiantes que han cursado uno o más años de Educación Infantil (0 a 3 años) aumentan sus opciones de superar las expectativas a pesar de tener contextos más difíciles. También es superior entre quienes aspiran a alcanzar la educación universitaria y entre los estudiantes que gozan de buena salud.

En cuanto a la influencia de los centros educativos, el informe detecta una mayor resiliencia en los centros privados o concertados, pero la educación pública es la que atiende mayor proporción de alumnado desfavorecido.

Raíces históricas

Según el sociólogo José Saturnino Martínez, también director de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa, las causas de los resultados del informe "no se pueden atribuir a un único factor". Además, recuerda que en el caso de Canarias y Andalucía "hay que tener en cuenta que parten de un nivel educativo históricamente mucho más bajo que la media nacional. No solo hay menos alumnos resilientes, también hay menos excelentes".

Ese hándicap ha lastrado la educación en las Islas para equipararse al resto de comunidades del Estado, sobre todo las del norte. Si bien, Saturnino resalta la mejora educativa en el Archipiélago desde que comenzaron los estudios PISA en Canarias aquí, en 2009, ha habido mejoría en los resultados.

Por su parte, el consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, incide en la "situación peculiar" de Canarias, con una "realidad distinta" a la de otras autonomías. "He visitado cerca de 200 centros educativos durante el curso pasado y el nivel que hay es excelente, tanto por el personal, por las familias, por el alumnado y, también, lógicamente por los equipos directivos a los que quiero agradecer", defiende.

"Con todos esos datos, lo que tenemos que hacer es poner herramientas para mejorarlos (...). Esos pasos se están dando con la bajada de ratios, con el incremento del personal docente… hay muchas vertientes que al final influyen y yo espero que al final de legislatura hayamos mejorado", agrega Suárez. 

Materiales escolares

Por su parte, Sergio de la Fe, vicepresidente FAPA Galdós (Federación Insular de Asociaciones de Padres y Madres) de Gran Canaria, considera que, en líneas generales, el alumnado cuya familias tienen una situación deprimida socioeconómica "no tiene un espacio adecuado para el estudio, no tiene unos padres y madres con estudios suficientes para apoyarles o darles unas pautas de hábitos de estudios".

A ello, suma las dificultades para recibir los materiales escolares. En su informe con propuesta al inicio del curso, el Consejo Escolar de Canarias reflejó que el sistema de ayudas del Gobierno de Canarias para financiar libros de texto y materiales didácticos a familias vulnerables "no funciona correctamente porque los beneficiaros suelen contar con el material unos dos meses después de iniciarse el curso". Esto sucede, según indica Sergio, debido a que el sistema "es pretendidamente garantista", es decir, que el proceso burocrático por el que se conceden, provoca esos retrasos.

"Hace aproximadamente unos diez años, al mismo nivel de inversión educativa actual, los libros de texto y el material escolar eran gratuitos con carácter universal. Esta medida costaba entre 8 o 9 millones de euros por curso y garantiza que las familias tenían los libros de texto y el material completamente disponibles y con carácter gratuito, cosa que no hace más que cumplir el mandato constitucional que dicta que la educación obligatoria debe ser gratuita. Al perderse esa medida, que no se consolidó, las familias han tenido que volver a pagar la vuelta al cole, pidiendo incluso préstamos. ", recuerda Sergio.

A ello suma la imposibilidad del reciclaje de los materiales didácticos de un año a otro por las modificaciones legislativas. "Al cambiar las leyes educativas, los libros de texto deben cambiar, adaptarse a las nuevas directrices y libros que podrían tener una vigencia mínima de cuatro años se ven obsoletos", critica.

Tracking Pixel Contents