Universidad | Lluis Serra Majem Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Lluis Serra: «Optaré de nuevo a rector solo si siento que mi candidatura es bien recibida»
El rector de la ULPGC afronta el nuevo curso con el objetivo de cerrar antes de que acabe el actual mandato la estabilización del personal y la mejora de la oferta académica

El rector de la ULPGC, Lluis Serra Majem, en su despacho en la sede institucional. / Julio Domínguez (ULPGC)

El rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluis Serra Majem, afronta el curso 2024/2025, que será inaugurado oficialmente el 18 de septiembre, con el objetivo de cerrar antes de que acabe el actual mandato aspectos prioritarios como la estabilización del personal docente y PTGAS, y la mejora de la oferta académica. En unos meses convocará nuevas elecciones a rector, y su idea es presentarse a la reelección siempre que perciba el apoyo de la comunidad universitaria.
¿Cómo afronta el nuevo curso académico, que estará marcado por la convocatoria de elecciones a rector en 2025?
Lo afronto con mucho optimismo y mucha ilusión.
¿Cuáles son sus prioridades como rector antes de acabar el actual mandato?
Una prioridad fundamental sería culminar la contratación de todo el PDI -personal docente e investigador- que tenemos pendiente y que en gran medida son profesores ayudantes doctores. Por la aplicación de la LOSU nos viene casi 100 plazas que tendremos que convocar antes de junio del 2025, y esto nos va a dar mucho trabajo. También toda la parte de estabilización del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS), así como el proceso de promoción interna que también se está ultimando y terminando en estos meses. En cuanto a los estudiantes, me gustaría seguir mejorando la oferta de titulaciones, tenemos todavía muchos proyectos en las distintas agencias evaluándose que nos van a aportar una diversificación de nuestra oferta académica; así como las normas de Progreso y Permanencia, otra cosa por la que hemos luchado mucho en estos últimos años, porque en ciertos casos se cometen algunas injusticias que queremos corregir y espero que antes del final del mandato se pueda acometer una revisión profunda de estas normas para los estudiantes. Esto ha sido posible gracias a una muy buena sintonía con el Consejo Social, tanto bajo la presidencia de Ángel Tristán como ahora de Ana Suárez, que se ha visto también reflejado en proyectos como este y muchos otros.
«Uno de los pilares del nuevo mandato será fortalecer el sistema administrativo para no morir de éxito»
La financiación plurianual ha sido una batalla sin resultados hasta el momento. ¿Cree posible un acuerdo de contrato programa para las universidades públicas canarias antes de finalizar el año?
Antes de que termine el año no, pero antes de que termine el mandato, posiblemente sí. Dentro de este curso académico deberían haber progresos significativos, pero no hemos avanzado lo rápido que hubiéramos querido. Nos hubiera gustado ya tener el contrato programa aprobado y funcionando, y una buena financiación que nos permitiera ver el futuro con tres, cuatro o cinco años de perspectiva, por lo menos.
Ya ha confirmado que se presenta a la reelección en los comicios a rector que se celebran este curso. ¿Cuáles serían las lineas nuevas de su propuesta electoral?
Bueno, yo he confirmado que me presento a la reelección pero también puedo cambiar de opinión porque es evidente que me quiero dejar querer por la comunidad universitaria y, de alguna forma, tengo que sentir que la candidatura será bien recibida. Y en cuanto a las líneas, sería seguir mejorando. Hasta aquí hemos demostrado que se pueden hacer las cosas bien y a la vez ser rigurosos, actualizar toda la normativa, publicar un mapa de titulaciones y progresar en el mismo de una forma participativa y teniendo en cuenta a toda la población universitaria y después de la Universidad. Es evidente también que en infraestructuras hacía muchos años que no se hacía nada y nosotros tenemos unos proyectos de infraestructuras importantes en distintos centros, acciones en los campus, en los ODS -Objetivos de Desarrollo Sostenible-, transición energética... Hemos hecho grandes avances en transición digital que lógicamente no se habían hecho nunca porque es ahora cuando ha habido dinero para hacerlos, pero muy importantes y significativos, y también hemos mejorado en captación de recursos de investigación, creado empresas de base tecnológica -spin off y startup-. Y uno de nuestros grandes retos es ser capaces de no morir de éxito con esto, porque si vamos captando recursos y haciendo más obras, más proyectos de investigación, más transferencia, más contrataciones, más todo, pero no tenemos un aparato administrativo que sea capaz de hacer esto sin sucumbir en el proceso, vamos a morir de éxito. Por lo tanto, uno de las pilares del próximo mandato es fortalecer el sistema administrativo, hacerlo más ágil, operativo, moderno y que tenga un grado de satisfacción mayor, porque una parte de la comunidad universitaria achaca muchas veces al personal de administración y servicios que no se llega, y realmente a veces existe una cierta frustración por parte de este colectivo que es totalmente injusta, porque están dando lo máximo que pueden. Tenemos que ser capaces de mejorar la eficiencia de nuestros recursos humanos, y la convivencia entre los distintos sectores de la comunidad universitaria, docentes, investigadores, estudiantes y personal de administración y servicios.
«Debemos abordar con Educación la recuperación del espacio que ocupa el CEIP Giner de los Ríos»
¿Qué quedará pendiente de hacer en este mandato?
Un tema que nos ha quedado pendiente es profundizar en la activación social de los campus, que funcionen las cafeterías como hubiéramos querido. Hemos tenido cafeterías cerradas mucho tiempo, reconozco una buena parte de culpa en eso, pero los procesos administrativos son lentos, tediosos, los equipamientos, la contratación de servicios, rehabilitaciones..., y ahí siento un cierto grado de frustración. Desde luego, la activación social de los campus va a ser también un eje de los próximos años, que implica desde cafeterías, abrir nuevos restaurantes como el Pesebre, reactivar la parte de ajardinamientos como se está haciendo con el palmeral, plantar muchos más árboles, mejorar la comunicación del campus con la ciudad. Estos son temas fundamentales, juntamente con mejorar en el resto de los campus. Hemos invertido muchísimo en el Campus de la Salud en San Cristóbal, en mobiliario, en medidas de protección y de mitigación del efecto de calor por el cambio climático, pero tenemos que seguir mejorando en los laboratorios, salas de necropsia... Y en el Campus del Obelisco también, hay una necesidad de espacio importante, tenemos que ser capaces con Educación de ver la recuperación del espacio que actualmente ocupa el colegio Ginés de los Ríos. Sería deseable recuperar un edificio que es de la Universidad, pero sin traumatismos, haciendo las cosas bien, porque es un espacio muy importante para nosotros para poder hacer, por ejemplo, el Máster del Profesorado allí, y luego alguna edificación que permita ampliar la zona de despachos y laboratorios, sobre todo, porque es un campus en el que están muy apretados, coexisten muchas facultades, hay muchos alumnos y mucha actividad.
¿Tiene pensado apostar por un equipo de continuidad o uno de renovación?
A lo largo de estos cuatro años, y por motivos muy distintos, se ha ido renovando algún miembro del equipo, y el actual funciona bien, está bien cohesionado. Pero que duda cabe de que habrán refuerzos porque muchas personas han soportado tareas ingentes dentro de un vicerrectorado y hay un cierto agotamiento. Por tanto, vamos a mejor y quizás ampliar algún vicerrectorado más para poder llegar a todo sin estar siempre con la lengua fuera.
«Hay que atraer a alumnado de fuera, como en el turismo, debemos ser un gran destino universitario»
El próximo mandato será de seis años, ¿se ve con fuerzas para rebasar los 70 años en el cargo, de salir reelegido?
Bueno, no sé si llegaré a los seis por la edad, pero desde luego me veo con muchísimas fuerzas y muy joven, la verdad es que me siento bien. No sabemos si la edad de jubilación se va a prolongar dos años como ha pensado el Ministerio en algunas ocasiones, pero en cualquier caso, la primera vez que me presenté a rector lo hice para dos mandatos de cuatro años, y si tengo que hacer un poco más lo haré encantado.
¿Qué cree que valora mas de su mandato la comunidad universitaria?
El diálogo, la cercanía, la negociación... Me gusta escuchar a la gente y yo creo que la gente lo sabe, hay muy buena disposición y cercanía, no sólo por mi parte sino por parte de todo el equipo. Además, este diálogo, esta cercanía y esta comunicación también la hemos mantenido con la sociedad, porque la Universidad no puede vivir de espaldas a la sociedad, tiene que abrirse a ella, y esto representa un esfuerzo importante, estar presente en las fiestas de La Aldea, Tejeda o Teror, en los actos de los colegios profesionales o en los que realizan los ejércitos, escuelas de Formación Profesional, asociaciones... Estar con la población es importante porque la universidad se abre, es más conocida y utiliza una comunicación más amable, menos seria, con un cierto tono de humor que a veces va bien, porque bueno, hay una pequeña parte de la Universidad que parece que esté siempre de mal humor. Estamos transmitiendo conocimientos, formando a gente joven, pero también tenemos que transmitirles ilusión y alegría, y no esa bronca permanente que detesto.
Hace unos días hablaba de la dificultad de crecer en nuevo alumnado, en parte, por el incremento de la oferta universitaria privada. ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la universidad pública para hacer frente a esta «competencia», sobre todo en una comunidad como Canarias?
Las cifras más bajas de matriculación en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria fueron hace cinco años, aproximadamente, cuando llegamos a tener unos 3.700 alumnos de nuevo ingreso. Ahora nos hemos consolidado por encima de los 4.000. El primer año de este mandato tuvimos 4.100, el siguiente curso 4.200, y parece que este año estamos también en 4.200 nuevos alumnos. Es una cifra buena que difícilmente podremos incrementar con alumnos de nuestra tierra, de Canarias. Por tanto, si queremos incrementar estas cifras, tenemos que ir a buscar alumnos de otros países o de otras zonas de España, y para ello hay que hacer un trabajo importante. Si el contrato programa nos ayuda, iremos y captaremos estudiantes en Marruecos o en Brasil, pero necesitamos también un cierto apoyo. En cualquier caso, este también va a ser uno de los pilares de los próximos años, el mejorar la presencia de estudiantes de otros lugares y de otros países. La experiencia de Erasmus nos indica que somos un destino atrayente, recibimos casi mil estudiantes de otras universidades de otros países y hemos aumentado en más de 100 respecto al curso anterior. Por tanto, si somos uno de los mejores destinos turísticos del mundo también tenemos que ser un gran destino universitario. Y este es un tema que estamos tratando con la Universidad de La Laguna, porque es un esfuerzo que tenemos que hacer las universidades públicas canarias conjuntamente. La competencia no tiene que darnos miedo, lo que tenemos que hacer es no preocuparnos sino ocuparnos.
«Posiblemente, las dos universidades públicas canarias tendremos contrato programa antes de que termine este mandato»
Justo cuando empezó su mandato hace tres años se publicó el proyecto de Real Decreto de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, y entre los requisitos publicados, la ULPGC suspendía en plantilla docente estable y en publicaciones científicas y sexenios, principalmente. ¿Ya se han solventado esas deficiencias?
Si nos evaluaran ahora estaríamos ya dentro de los requisitos pero, en cualquier caso, todavía tenemos un par de años para ajustarnos a estas exigencias, que a mí me parecen necesarias. A las universidades nos tienen que exigir por los recursos que se invierten, pero también por los servicios que damos, por lo tanto, a las universidades públicas y también a las privadas hay que exigirles calidad. En ese sentido, nosotros queremos que se nos exija y nos sentimos cómodos con ello.
¿El reto de la estabilización de las plantillas se cumplirá dentro de los plazos que marca la Ley?
Si, nosotros ya hemos cumplido, de hecho a finales de este año se estabilizan todos los contratos previos al 2017 que es lo que nos obliga la Ley, pero queremos seguir en esta línea, y que todas las personas sin estabilidad en su puesto de trabajo, con contratos posteriores a esta fecha, en los próximos años se regularicen. Este es un compromiso clarísimo.
¿Cuál es su balance en este primer año de la LOSU?
La verdad es que ha sido un año muy complejo porque nosotros vivíamos en una zona de confort. Complejo, no sólo por la LOSU, sino también por la disminución de la temporalidad en general en España, siguiendo las directrices europeas. Pasamos de replantearnos contratos que antes eran temporales y que íbamos renovando cada año sin ninguna dificultad, a contratos que son ahora indefinidos. Por lo tanto, ha habido que reestructurar mucho y esto ha supuesto un gran esfuerzo, aparte de la propia LOSU y adecuarnos a la misma, también ha supuesto un esfuerzo que yo creo que a la larga va a ser positivo y va a incidir en mejorar nuestras instituciones. No obstante, creo que la reforma de la ley universitaria se ha quedado corta en algún aspecto.
¿En qué se podría mejorar?
Pienso que teníamos que haber sido capaces también de mejorar los mecanismos de gestión dentro de las universidades y equipararnos a cualquier administración y entender que si tenemos que competir con el sector privado, pues tendremos que tener unos procedimientos parecidos. Yo para contratar o licitar una cafetería, por ejemplo, tengo que adecuarla primero, ver la viabilidad, equiparla, contratar el servicio, etcétera, etcétera, mientras que la empresa privada en dos o tres meses te abre una cafetería, entonces bueno, yo creo que ahí partimos con desventaja. Aún así lo estamos haciendo bien, hay un buen equipo de gente y realmente la formación que ofrecemos es una formación de calidad que permite el acceso a un trabajo también de calidad.
- La Guardia Civil pide a toda la población que mire al suelo antes de subir al coche: alerta por lo que está pasando
- El SEPE lo hace oficial: quitará el subsidio a los parados que no hagan este trámite
- ¿Amante de las croquetas? Este fin de semana podrás probar más de 30 sabores en Gran Canaria
- El primer atún rojo de la temporada llega al Mercado Central con un peso de 298 kilos
- La freidora de aire revoluciona la Semana Santa: así se hacen las torrijas perfectas
- Un famoso abogado se encara con la Guardia Civil a su llegada a Canarias
- Luto en el fútbol canario: muere un querido exfutbolista
- La historia que da nombre al barrio donde nació Jose 'el del Buque