Educación apuesta por la formación de los docentes para mejorar la enseñanza en matemáticas
Inspección asesoró a más de 200 profesores el curso pasado en asignaturas STEAM, en el marco del plan destinado a mejorar las competencias en la materia

Un alumno resuelve operaciones matemáticas en un libro de ejercicios. / EFE

Canarias intenta progresar adecuadamente en matemáticas a través de la formación y supervisión del profesorado. Desde el curso pasado, la Consejería de Educación del Gobierno regional implementó en el Plan integral de Trabajo de Inspección Educativa la mejora de las competencias del alumnado en una asignatura que tradicionalmente se le ha dado mal a los estudiantes isleños, según han mostrado los sucesivos resultados del informe PISA, que evalúa a escolares del último curso de la ESO en todo el mundo.
Aunque se ha ido reduciendo la brecha histórica de las islas en las competencias de matemáticas, pues el punto de partida estaba más retrasado respecto a otras autonomías, Canarias es la comunidad más rezagada en matemáticas en el informe PISA 2022. Antes de la publicación el año pasado de los resultados de la evaluación que realiza anualmente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el área que dirige Poli Suárez incluyó como objetivo prioritario de la inspección educativa la mejora en matemáticas, ciencias y en comprensión lectora.
Para ello, inspección visita centros educativos con el objetivo de asesorar en distintas estrategias para el desarrollo de las competencias citadas, como la resolución de problemas, el fomento de la lectura como un hábito, además de ofrecer una guía y unos objetos de aprendizaje digitales. Durante el curso pasado, un total de 668 docentes fueron supervisados: 215 en materias STEAM (acrónimo en inglés de ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas) y 235 en comprensión lectora y comunicación lingüística.
Por islas, la mayor parte del profesorado que recibió asesoramiento para mejorar la enseñanza en matemáticas estuvo localizado en Gran Canaria (104), seguido de Tenerife (82); Fuerteventura (21); Lanzarote (8); La Palma (6); La Gomera y El Hierro, con dos en ambas.
Fuentes de la Consejería aseguran que "este año el procedimiento se repetirá en centros distintos para cada una de las zonas de inspección". En un informe publicado en verano sobre las medidas a implantar este nuevo curso, el Consejo Escolar de Canarias -órgano asesor de Educación- pidió que el área que dirige Poli Suárez concretase con mayor precisión las medidas para mejorar las competencias en matemáticas, ciencia y comprensión lectora; a su vez, definió como "imprescindible" someter esa iniciativa a un análisis continuo para conocer sus resultados.
Al respecto, la Consejería indica que el análisis cuantitativo de los resultados viene dado por "la intervención directa de la inspección en las aulas o en el asesoramiento a los docentes"; mientras que la parte cualitativa "viene por varias vías, principalmente la mejora de los resultados en la evaluación del propio profesorado a su alumnado y, a medio y largo plazo, en los próximos estudios que se hagan", como el informe PISA o similares.
Proyecto Newton
Por otro lado, Canarias cuenta desde 2012 con el Proyecto Newton, una iniciativa que partió del Consejo Escolar en Canarias para quitarle el estigma a las matemáticas de asignatura hueso y mejorar su enseñanza. Tras una experiencia piloto, en 2017 la Dirección General de Ordenación de la Enseñanza del Gobierno de Canarias asumió la iniciativa, que se imparte desde Educación Infantil hasta Secundaria.
Este curso participan 117 centros de toda Canarias, lo que supone 1.800 docentes y otros 475 profesores que se suman de forma individual, aunque la intención es llegar a todos. Los centros inscritos reciben formación por parte de un equipo especializado en estrategias metodológicas que motivan al alumnado en la resolución de problemas o retos matemáticos. En concreto, hay tres personas responsables del Área de Fomento de la Competencia Matemática en el Proyecto Newton, creada el curso pasado, que se encargan de gestionar y asesorar a los centros.
Los docentes reciben formación experta en didáctica de las Matemáticas por parte de profesionales internacionalmente reconocidos y actualizan constantemente sus conocimientos. Ante la dificultad que puede estar asociada a esta materia, el proyecto explora ideas matemáticas a través de la manipulación y la experimentación con materiales para adaptar el aprendizaje. Y a través de la resolución de problemas, impulsa la mentalidad de crecimiento, la aceptación del error y, sobre todo, la disminución de la ansiedad matemática en el alumnado, una cuestión que se dispara en Canarias respecto a otras comunidades según PISA.
El proyecto también amplía su ámbito de actuación más allá del aula, al ofrecer talleres para las familias, jornadas de difusión, conferencias, colaboraciones con otros programas como el PROA+ o con universidades. La iniciativa ha sido evaluada por la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa, con resultados de mejora en el rendimiento del alumnado, en las pruebas de diagnóstico, en la motivación y la percepción de la materia. Además, incluso otras comunidades autónomas como Cataluña se han interesado en la iniciativa para aplicarla en sus aulas.
Además, sus objetivos no solo se alían con los de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, también van en sintonía con los del Ministerio de Educación, que en septiembre de este año publicó el Programa de Cooperación Territorial de refuerzo de la competencia matemática, en el marco del plan impulsado por el Gobierno de España tras conocer los últimos resultados de PISA.
La Sociedad de Profesorado de Matemáticas
El proyecto se llevó a cabo de forma experimental entre 2012 y 2015 con el objetivo de generar un cambio en el modo de enseñar matemáticas. En concreto, fue impulsado por una comisión técnica formada por miembros y técnicos del Consejo, profesorado en activo, expertos en didáctica de las matemáticas y personal de la Inspección Educativa, junto a expertos de la Sociedad Canaria de Profesorado de Matemáticas Luis Balbuena Castellano (antes denominada Isaac Newton).
Esta sociedad, impulsada desde la década de 1970 en Canarias por el catedrático y referente internacional en matemáticas Luis Balbuena junto a otros docentes, también ha resultado fundamental en las islas para el impulso y el fomento de todo lo relacionado con la enseñanza de la materia en las Islas. Alfredo Monedero, presidente de la Sociedad, explica que actualmente continúan apostando por la formación de los docentes y por la realización de actividades con el alumnado en distintos cursos.
"Torneos en 6º de Primaria o en 2º de la ESO; un seminario para el alumnado de 1º y 2º de Bachillerato en el que recibe formación para preparar la olimpiada de matemáticas nacional y los diferentes concursos que fomentamos para que el alumnado vea las matemáticas en otras disciplinas, como la literatura o fotografía… todo para fomentar el gusto por las matemáticas", agrega Monedero.
- Niño Becerra enciende las alarmas: “En verano podemos llegar a una situación Covid de paralización de la economía mundial”
- Una niña muere ahogada en Lago Taurito de Mogán
- La familia del menor de La Feria: «Ha progresado un poquito»
- El restaurante Sal y Brasas, especialista en carnes, guarda la memoria de un granero del siglo XIX en Juan Grande
- Presenciar el Mundial de Rally desde el salón de casa: los amantes del motor preparan la semana grande de la cita deportiva
- Javi Muñoz desata el éxtasis en el 94' y la UD Las Palmas abandona el abismo para sepultar al Cholo (1-0)
- Intervienen en Las Palmas de Gran Canaria a una persona que repartía comida a domicilio sin autorización
- El cachopo más famoso de Lanzarote está en Teguise: 'Vaya pinta tiene