Gregorio Rodríguez apuesta por una ULPGC «sin techo» para crecer en su candidatura a rector

Bajo el lema 'Hay futuro' el catedrático de Filología Latina y su equipo presentan su compromiso con los retos de la comunidad universitaria para impulsar el desarrollo de la institución

Gregorio Rodríguez registra su candidatura a Rector de la ULPGC

José Carlos Guerra

María Jesús Hernández

María Jesús Hernández

Las Palmas de Gran Canaria

El catedrático de Filología Latina Gregorio Rodríguez Herrera, ha sido el primero en presentar su candidatura a las elecciones a rector de la ULPGC que se celebrarán el 5 de diciembre, y lo ha hecho acompañado de la mayoría de los miembros que componen su propuesta de equipo, formado por diez vicerrectores además del secretario general y el gerente. Bajo el lema 'Hay futuro', el candidato destacó su compromiso por impulsar el crecimiento de una Universidad «sin techo», poniendo el foco en la comunidad universitaria y en facilitar sus retos. «Hay mucha gente que cree que la Universidad ha tocado techo, y que ya no puede hacer nada más y eso no es verdad, la universidad tiene un futuro por delante, pero nos lo tenemos que creer, y para que ese futuro exista, lo que tiene que hacer un equipo de gobierno es estar comprometido y sobre todo acompañar a la comunidad para que alcance sus retos».

Comunidad universitaria

Tras unas primeras palabras de ánimo «a toda la gente que lo está pasando mal en Valencia» y de recuerdo a los «55 inmigrantes que han muerto en las aguas canarias este fin de semana y los casi 1.800 que han llegado en pésimas condiciones», Gregorio Rodríguez expuso, una vez inscrita su candidatura en el Registro General de la ULPGC en torno a las 10.30 horas de hoy, su compromiso y el de su equipo -«un grupo de mujeres y hombres universitarios con mucha experiencia en la gestión universitaria»-, de poner a la comunidad universitaria, en el centro de su gobierno.

«Nuestro mayor potencial, sin ningún tipo de dudas, es la propia comunidad universitaria que creemos que ha sido, en cierta medida, un poco olvidada en estos tiempos. De ahí la desafección y la desilusión que hemos percibido durante estos meses recorriendo y hablando con nuestros compañeros, con nuestros colegas de profesorado, con estudiantes y con el personal de gestión, técnicos administración y servicios».

Entre las novedades, anuncia la puesta en marcha del primer Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Bienestar en la ULPGC, con el fin de hacer políticas transversales que «acompañen y cuiden» de la comunidad universitaria. «No solo vamos a cumplir con la Ley Orgánica del Sistema Universitario en cuanto al bienestar y a la atención a la diversidad, sino que queremos cuidar de la salud mental de nuestra comunidad, ofrecer espacios de convivencia en donde podamos desarrollar nuestros retos».

Gregorio Rodríguez (centro) con los miembros de su equipo tras presentar la candidatura a rector de la ULPGC en el Registro de la Universidad.

Gregorio Rodríguez (centro) con los miembros de su equipo tras presentar la candidatura a rector de la ULPGC en el Registro de la Universidad. / José Carlos Guerra

Transferencia

La relación de la Universidad con la sociedad es otro de los ejes centrales de su propuesta, y en este marco han optado por dividir dos vicerrectorados cuyas áreas hasta ahora iban juntas. El primero, el Vicerrectorado de Transferencia, Sostenibilidad y Emprendimiento, donde el potencial científico e investigador de la ULPGC se ponga al servicio de la creación de empresas. «También queremos difundir ante la sociedad lo mucho y bueno que se hace en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Canarias tiene que saber lo que tenemos aquí, y que no hay que ir a buscar fuera lo que somos capaces de hacer con excelencia y con mucha calidad», sostuvo el candidato.

Y en esa línea de acompañar al tejido social y productivo de Canarias, propone un Vicerrectorado de Formación Permanente dedicado exclusivamente a impulsar la formación a lo largo de toda la vida y a atender de forma más ágil las demandas del sector empresarial y productivo. «No podemos estar dos años para poner en marcha una formación que necesitan y demandan nuestras empresas. La LOSU nos da la posibilidad de hacer cursos y una formación mucho más ágil y eficiente, y para ello va a haber un Vicerrectorado dedicado a ello en exclusiva».

Respecto a los estudiantes, «nuestra principal preocupación», anuncia el objetivo de elevar la oferta de másteres. «La cruda realidad es que las universidades privadas de Canarias tienen una oferta mayor de posgrados que las públicas, y eso no puede ser. Somos una Universidad con servicio público y es nuestro deber que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades económicas, puedan tener las mismas oportunidades para formarse».

Equipo

Su propuesta se estructura bajo el paraguas de un equipo de gobierno organizado en torno a diez vicerrectorados paritarios, además de la Secretaría General y la Gerencia. Asimismo, el área del Rector contará con dos direcciones. Así, el equipo de Gregorio Rodríguez estaría formado por: Zoraida Sosa Ferrera, para el Vicerrectorado de Investigación y Política Científica; Anastasio Argüello Henríquez, para el Vicerrectorado de Profesorado y Ordenación Académica; Margarita Tejera Gil, para el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad; Oliverio Santana Jaria, para el Vicerrectorado de Títulos y Calidad; María Auxiliadora González Bueno, para el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Bienestar; Federico León Zerpa, para el Vicerrectorado de Transferencia, Sostenibilidad y Emprendimiento; Noemí Castro Navarro, para el Vicerrectorado de Formación Permanente e Innovación Educativa; Antonio Almeida Aguiar, para el Vicerrectorado de Vida Universitaria y Proyección Social; Lucía Martínez Quintana, para el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación; Daniel Castillo Hidalgo, para el Vicerrectorado de Coordinación, Comunicación y Prospectiva; Víctor Melián Santana, para la Secretaría General; Carlos Ortega Melián, para la Vicesecretaría General.

Al frente de la Gerencia estará Manuel Ángel Hernández Dámaso, una figura externa a la Universidad, con una amplísima experiencia en distintas instituciones públicas, -actualmente responsable de Relaciones Institucionales de Guaguas Municipales-, aunque conoce de cerca a la ULPGC tras haber sido durante más de una década profesor asociado en el Departamento de Economía y Dirección de Empresas, además de vicedecano de Relaciones Laborales (1992-1996) y covicedecano de la Gestión Económica e Infraestructuras de Ciencias Jurídicas (1993-1996).

Hombre de academia y de gestión

Gregorio Rodríguez es catedrático de Filología Latina, del Departamento de Filología Hispánica, Clásica y de Estudios Árabes y Orientales de la ULPGC. En el CULP cursó el primer ciclo de Filología, y se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla en 1988. Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Córdoba (1993), también es Experto Universitario en evaluación de la calidad en la educación superior por la ULPGC (2011). Tiene seis sexenios (cinco de investigación, último en 2023, y uno de transferencia en 2019), seis quinquenios docentes y obtuvo una beca de investigación del Fondo Nacional de Humanidades (NEH), en la Universidad de Saint Louis (Misuri-EEUU) en 2007. También cuenta con una dilatada experiencia en gestión. Dirige el Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (Iatext) de la ULPGC desde 2018. Fue director de Prospectiva Estratégica Institucional entre 2015 y 2016, director de Innovación en el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia (2014-2015), director del Departamento de Filología Española, Clásica y Árabe (2009-2014), director del Programa de Doctorado Estudios Lingüísticos y Literarios en sus Contextos Socioculturales (2013 -2023), y director del Programa de Doctorado: Traducción, Comunicación y Cultura (2001-2009). | M. J. H.

Tracking Pixel Contents