Medio ambiente

La Organización Meteorológica Mundial pide reforzar los sistemas de vigilancia y alerta ante el auge de fenómenos extremos

La entidad denuncia que "la inversión en sistemas de vigilancia" en todo el mundo sigue estando muy por detrás de las necesidades reales de un mundo cada vez más expuesto a eventos extremos

Un día de lluvia en el Paral·lel de Barcelona.

Un día de lluvia en el Paral·lel de Barcelona. / Jordi Cotrina

Valentina Raffio

Barcelona

El mundo está cada vez más expuesto a fenómenos meteorológicos extremos —ya sean huracanes, lluvias torrenciales o inundaciones catastróficas— y justamente por eso urge "reforzar los sistemas de vigilancia y alerta de todos los países" para detectar cuanto antes la llegada de estos fenómenos extremos y, sobre todo, avisar a gobiernos y población para que tomen las medidas adecuadas de protección. Este es el llamamiento que lanza la Organización Meteorológica Mundial en su última evaluación sobre los servicios climáticos del globo. "La inversión en las agencias meteorológicas y servicios de vigilancia sigue estando muy por detrás de las necesidades", afirma el informe, publicado este jueves a tan solo unos días del inicio de la cumbre del clima de Bakú (COP29).

El análisis indica que al menos un tercio de las agencias meteorológicas del globo, sobre todo aquellas situadas en el sur global y en los pequeños estados insulares, no disponen de herramientas suficientes para ofrecer análisis complejos o avanzados sobre los impactos climáticos a corto, medio y largo plazo. Este sería el caso, por ejemplo, de decenas de países en vías de desarrollo en los que aún no existen herramientas suficientes para predecir la llegada de un episodio de lluvias torrenciales. En los países más desarrollados, como es el caso de España, en cambio, aunque esta capacidad sí existe, se constata una necesidad de conectar los análisis realizados por las agencias meteorológicas con las necesidades de sectores específicos como, por ejemplo, la agricultura, la energía o el diseño de políticas gubernamentales contra la sequía o la prevención de desastres naturales.

En muchas zonas del sur global, las agencias meteorológicas aún no disponen de herramientas para vaticinar la llegada de una tormenta extrema

"La información proporcionada por los servicios climáticos de una zona es esencial en la toma de decisiones a corto, medio y largo plazo", afirma el informe, quien destaca la necesidad de disponer tanto análisis de los eventos a corto plazo, como la llegada de una tormenta o de una ola de calor, como aquellos fenómenos a largo plazo, como las sequías de larga duración. En esta misma línea, loe expertos piden que esta información conecte de forma directa con distintos sectores para facilitar la toma de decisiones. Por ejemplo, para que los agricultores de una región concreta sepan qué tipo de semillas cultivar en función de si se avecina una temporada de sequía y calor extremo o, por el contrario, se viene una estación de lluvias abundantes.

Reforzar los sistemas de vigilancia

La Organización Meteorológica Mundial también pide a los países de todo el mundo utilizar los análisis climáticos sobre el terreno para estudiar qué puntos de su geografía están expuestos a distintos impactos climáticos y, a partir de ahí, desplegar medidas de adaptación concreta para proteger a las poblaciones locales. Ya sea ante el riesgo de lluvias torrenciales o ante el impacto del calor extremo de los veranos. En este sentido, el informe destaca que "la gran prioridad" de los gobiernos debería ser utilizar los análisis climáticos de sus respectivas agencias para "mejorar la gestión de recursos hídricos en el territorio", "planificar las cosechas agrícolas" y, sobre todo, "reforzar los mecanismos de previsión y preparación ante inundaciones".

El informe pide a los gobiernos utilizar la información de sus agencias meteorológicas para mejorar los planes contra inundaciones

"Necesitamos realizar las inversiones necesarias para un futuro sostenible. En esta línea, una de las prioridades debería ser reforzar todos aquellos sistemas que nos ayudan a tener un mejor conocimiento sobre cómo funciona el clima en la Tierra y todos sus cambios", afirma Celeste Saulo, directora de la Organización Meteorológica Mundial (WMO). "Todas estas herramientas nos ayudan a tomar mejores decisiones y, sobre todo, permiten desarrollar sistemas de alerta temprana para proteger a las comunidades ante los crecientes desastres naturales", añade la portavoz de la entidad, perteneciente a Naciones Unidas, tras la publicación de este análisis. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents