Tres aspirantes a transformar, consolidar y racionalizar la ULPGC
Gregorio Rodríguez, Lluis Serra y María del Mar Tavío presentan sus respectivos programas electorales para gobernar la Universidad en los próximos seis años
Las tres candidaturas que se presentarán a las elecciones a rector o rectora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que se celebrarán el próximo 5 de diciembre, presentaron ayer sus respectivos programas electorales que marcan la hoja de ruta para el gobierno de la ULPGC hasta 2030. Con las personas en el centro de sus acciones como eje común, cada propuesta cuanta con un objetivo central: Transformar la Universidad en el caso de la candidatura que encabeza Gregorio Rodríguez; consolidar los retos logrados durante los últimos cuatro años, por parte del aspirante a la reelección, Lluis Serra; y para la candidata a rectora , María del Mar Tavío, y su equipo, racionalizar el gasto y focalizar los presupuestos hacia las actividades esenciales.
Gregorio Rodríguez
El catedrático de Filología Latina y director del Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT) de la ULPGC, fue el primero de los candidatos al Rectorado, junto a su equipo, en presentar ayer, en torno a las 10.30 horas, su programa electoral y la página web -www.gregoriorector.es- en la que se pueden consultar las acciones propuestas para los próximos seis años. «Con la comunidad universitaria en el centro de nuestras acciones, la empatía, el compromiso y la eficacia son los elementos esenciales de esta candidatura, además de la experiencia de todas las personas que la componen, en los ámbitos que van a gestionar. Estamos convencidos de que nuestra Universidad no ha tocado techo, tiene todavía muchísimos retos y objetivos que alcanzar y de ahí nuestro lema Hay futuro».
Rodríguez destacó algunos de los ejes centrales de su programa electoral, tales como el objetivo de alcanzar «un buen gobierno» , a través de estructuras flexibles que se complementen con las direcciones generales permanentes como planificación académica o investigación. «Tienen que haber direcciones comisionadas que tengan un tiempo para desarrollar el proyecto que se les encarga, y una vez ejecutado desaparezcan y el PDI que las ocupa vuelva a su ocupaciones habituales, que son la docencia y la investigación». Apuntó la necesidad de recuperar el contacto con el conjunto de la comunidad universitaria e implicarles en la toma de decisiones para elevar el nivel de consenso. Entre las principales propuestas previstas para el alumnado figuran: abrir espacios de estudio 24 horas los siete días de la semana en todos los campus; mejorar los espacios de encuentro para «una vida universitaria plena y dinámica»; y promover una agenda cultural y de actividades atractivas que impulsen la vida universitaria, entre otras. Para el personal docente e investigador, aspira a promover su estabilización y promoción, acortando significativamente los plazos desde la acreditación; reducir la carga administrativa mediante un programa de racionalización y agenda digital; además de implementar políticas sociales que mejoren el bienestar y faciliten la conciliación. Y para el PTGAS, potenciar el desarrollo y estabilización de la plantilla, o generar una dinámica de trabajo y capacitación centrada en objetivos e incentivos, además de impulsar la carrera profesional. Asimismo propone crear un catálogo de formación en microcredenciales para responder de una forma más rápida y eficaz a las necesidades del tejido productivo.
Lluis Serra
El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y actual rector, presentó junto a su equipo, sobre las 11.30 horas, la web -www.equiposerracontigo.com-, y su programa electoral que lleva por lema Equipo Serra, contigo. «Nuestro programa se centra en enseñar los logros que hemos conseguido, las promesas cumplidas, que son muchas, de 121 acciones que propusimos hace cuatro años hemos cumplido el 80%, y queremos consolidar estos logros, que no haya retrocesos», indicó el candidato a la reelección. Entre sus prioridades destacó la consolidación de una financiación «estable y adecuada», objetivo para el que se está negociando con el Gobierno de Canarias un contrato programa y una financiación plurianual «que nos permita mirar al futuro sin estar cada año peleando con el presupuesto». Además de mejorar las infraestructuras, progresar en la formación a lo largo de la vida a través de la creación de un centro de formación permanente, y apostar por la digitalización.
Respecto al alumnado, proponen la creación de más espacios para la interacción en los campus, aulas 24 horas, tiendas y cafeterías; más propuestas culturales, de deporte y ocio en todos los campus; mentorización integral o programas de empleabilidad y formativos especiales. Sobre el PDI, plantea promover la atracción de profesorado nacional e internacional; seguir apoyando la carrera docente, investigadora y sus competencias lingüísticas con planes de formación; o intensificar la atracción de financiación competitiva, patentes, spin-offs y start-ups, entre otros objetivos. Y respecto al PTGAS, señala la necesidad de impulsar un mayor apoyo de personal, con la creación de puestos y nuevos servicios y unidades, fijando la temporalidad máxima en el 8%. «Somos un equipo de grandes personas y nuestro sello de identidad son la cercanía y el diálogo».
María del Mar Tavío
La catedrática de Microbiología y decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULPGC, presentó junto a su equipo, a las 12.30, su programa electoral que lleva por lema Nos merecemos una universidad mejor, y la web -www.mariadelmartaviorectora.com-. «Una de las cosas que nos distingue como candidatura es nuestra apuesta por la sensatez y por la racionalización del gasto, porque todo lo que podamos hacer depende del presupuesto que tengamos. La Universidad tiene una serie de compromisos fundamentales, como son que las obligaciones docentes y la investigación estén cubiertas, y tienes que focalizar el gasto en ello». Dentro de ese objetivo de racionalización, la candidata a convertirse en la primera rectora de la ULPGC, señaló que ha apostado por un equipo de gobierno compuesto por siete vicerrectorados, además de la gerencia y la secretaría general, en lugar de los diez que plantean los otros dos candidatos. Entre las acciones que considera más urgentes, destacó que hay un «incumplimiento grave» del artículo 43 de la LOSU, «que exige que las unidades de inspección de servicio fueran llevadas a cabo por el personal técnico de gestión, administración y servicios, porque es lo que garantiza la independencia de la actuación de esas unidades, y a día de hoy siguen dependiendo directamente del rector». La estabilidad del PDI, y dotar a los investigadores de medios y de personal técnico especializado de apoyo, es otro de sus retos, además de poner los medios necesarios para que el PTGAS pueda avanzar en su carrera profesional y acceder a los máximos puestos. También apuesta por dotar de mayores niveles de autogestión a las estructuras de las escuelas, facultades y departamentos universitarios, dotándoles de medios necesarios, tanto personales como materiales
- Preocupación en la familia Pantoja: la hija de Anabel ingresada de urgencia en la UMI
- Gran oportunidad en Las Palmas: acogedora vivienda con vistas al mar por solo 129.000 euros
- La república independiente del rastro de Jinámar: puestos ilegales, sin presencia policial y sin normas
- Primeros artistas confirmados para el rodaje de 'La Reina del Flow' en Lanzarote
- Ni para turistas de Siberia': la brutal crítica a un emblemático restaurante de Las Palmas de Gran Canaria
- Canarias tiene solo dos años para ejecutar 1.000 millones del Next Generation
- Cuatro heridos tras el choque de dos vehículos en Las Torres
- Maradona se declara 'Martinista': 'Me gusta la UD Las Palmas de Diego Martínez, compite y deseo que se salven