Esther Monzón: “La seguridad alimentaria es crucial para construir un futuro más seguro"
La consejera regional de Sanidad inauguró esta tarde en el Auditorio el VI Congreso de Seguridad Alimentaria organizado por el Colegio de Veterinarios de Las Palmas

Acto inaugural en el Auditorio del VI Congreso de Seguridad Alimentaria

La consejera de Sanidad de Canarias, Esther Monzón, inauguró esta tarde el VI Congreso Veterinario de Seguridad Alimentaria de Canarias en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria. “Esta sexta edición viene a mostrar la consolidación de este evento científico y el papel de los veterinarios canarios en la seguridad alimentaria”, manifestó.
En la mesa presidencial estuvieron el presidente del Colegio de Veterinarios de Las Palmas, Alejandro Suárez; la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón; el director insular del Sector Primario del Cabildo de Gran Canaria, Alejandro Báez, y el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Luís Serra Majem.
Esther Monzón destacó la “vital importancia” que tiene hoy la seguridad alimentaria. “La salud animal, la humana y la de los ecosistemas están interrelacionadas y funcionan de una manera integral y coordinada. Funcionan como una sola salud. Es esencial para construir un futuro más seguro y más exigente”.
“Este Congreso reafirma el papel primordial que juegan los profesionales de la veterinaria en el control de la cadena alimentaria, desde la granja hasta la mesa”, declaró Alejandro Suárez. Algunos de los temas a tratar serán las alertas alimentarias, la influencia de la inteligencia artificial y la emocional en el campo de la seguridad alimentaria y las nuevas formas de gestión del desperdicio alimentario.
Serra Majem dijo que “la salud animal, la humana y la ambiental están cada vez más interconectadas, por lo que el papel del veterinario es cada vez más importante en nuestra sociedad y por lo tanto en nuestras vidas”. El también experto nutricionista, que ha estado trabajando durante cuarentas años en esta parcela alimenticia de la salud, destacó que “el sector veterinario es cada día más necesario y vital en la vida de las personas”.
Alejandro Báez resaltó que el One Health (una Sola Salud formada por la animal, humana y ambiental) tiene que ser tomado muy en serio y destacó la importancia de apostar por el producto local de kilómetro cero. “Si preservamos el One Health en la producción de nuestros alimentos, garantizaremos nuestra salud y obtendremos los más saludables y sostenibles”.
Los tres bloques temáticos del Congreso son los retos en la seguridad alimentaria, las alertas alimentarias y novedades legislativas y finalmente las nuevas tecnologías e innovación en la seguridad alimentaria. Habrá tres ponencias que tratarán el análisis sensorial, el uso de enzimas en restauración colectiva y la aplicación de la inteligencia artificial en la seguridad alimentaria. Durante los dos días que dura el Congreso se desarrollarán, además, dos mesas redondas y una cata interactiva.
La primera ponente, Paloma Cervera, habló sobre el control oficial y gestión de alertas alimentarias. Cervera Lucini es funcionaria de carrera de la Comunidad Autónoma en el cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública y veterinaria subdirectora general de control oficial y alertas de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
Posteriormente, Francesc Vila trató sobre la actualización de la legislación de envases en la industria alimentaria. Vila Sernegue es licenciado en Biología por la Universidad de Valencia y tiene veinte años de trayectoria profesional en el ámbito de la industria alimentaria en multinacionales líderes en higiene industrial.
La última ponencia del día estuvo a cargo de María Herrero, quien se refirió al desperdicio alimentario (situación, desafíos y oportunidades en la cadena agro alimentaria). Herrero Salas es fundadora de Food Advisor (consultoría de innovación sostenible). Su formación en ciencias químicas, innovación aplicada, Tecnología de Alimentos, nutrición, calidad y sostenibilidad la convierten en una profesional multidisciplinar que conoce a la perfección todo lo que rodea al producto alimentario.
El veterinario y jefe de la delegación de Sanidad de Albacete, Raúl Sánchez Guerra, intervendrá mañana sábado por la mañana con la ponencia sobre microbiología predictiva y criterios microbiológicos: avances y aplicación práctica.
Seguidamente hablará Carlos García Almonacid sobre la inteligencia emocional como forma de transmitir formación en inocuidad de los alimentos. García-Almonacid Gutiérrez es un arquitecto superior y máster en inteligencia emocional por la Universidad de ESSAE.
A las 11:45 habrá una mesa redonda sobre qué estamos haciendo en la gestión del desperdicio alimentario y algunas experiencias prácticas con María Herrero, Pablo Lorenzo (director corporativo de desarrollo procesos y auditorías del grupo Lopesan) y José Ramón Pablos, vicepresidente del Banco de Alimentos de Las Palmas.
El ponente José Gerardo López Castillo dedicará su ponencia a la toxicidad extrínseca por contaminación ambiental en las setas. Es licenciado en Veterinaria y especialista en genética y reproducción animal, máster en Equinotecnia y diplomado en Sanidad, Seguridad Alimentaria y Salud Pública. Es presidente de la Federación de Asociaciones Micológicas de Andalucía. A su término, a las 13:30, habrá una cata sensorial de fruta fresca en la sala Atlántico.
La tarde del sábado la abrirá John Regefalk con su charla sobre el uso de enzimas en la vanguardia culinaria. Regefalk es chef investigador y responsable de innovación culinaria en VC-CInnovation, Centro de Investigación del Basque Culinary Center en San Sebastián.
Después, Rafael Urrialde hablará de la aplicación de la inteligencia artificial en la seguridad alimentaria. El profesor Urrialde de Andrés es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Ciencias Ambientales.
Cristina Lucini disertará sobre el abordaje del análisis sensorial antes de la mesa redonda sobre el rol de la profesión veterinaria en las Ciencias Gastronómicas, con John Regefalk, Pablo Varona, presidente del Comité Científico y secretario del Colegio de Veterinarios de Las Palmas; Anastasio Argüello, veterinario, catedrático de Producción Animal y director académico del Título Propio en Ciencias Gastronómicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- El grito de una influencer de Tenerife que quiere acabar con el 'mito' y la 'idealización' las islas: 'Vivir en Canarias no es lo que parece
- Una guagua choca contra una marquesina en Las Palmas de Gran Canaria
- Caos aéreo entre Madrid y Canarias: pasajeros atrapados en Barajas y decenas de vuelos cancelados por viento y niebla
- El Millón del Euromillones toca en Canarias
- Adiós a las sillas y hamacas en la playa: el elemento de moda este verano en Canarias
- Sorprendente encuentro con un 'conejo de mar' en aguas de Canarias
- Un coche se desengancha de una grúa y atropella a una mujer en Las Palmas de Gran Canaria
- Doce afectados, uno grave, y un edificio desalojado en Las Palmas de Gran Canaria