Hoja de ruta para seis años de ciencia en la ULPGC

Planes de apoyo a los investigadores para facilitar la gestión de los proyectos y atraer talento joven, entre los retos de las candidaturas al Rectorado de la ULPGC en investigación

Laboratorio de la ULPGC.

Laboratorio de la ULPGC. / LP/DLP

María Jesús Hernández

María Jesús Hernández

Las Palmas de Gran Canaria

Impulsar la investigación de excelencia en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para que se consolide como eje de desarrollo económico en Canarias a través de transferir a la sociedad el conocimiento y la tecnología desarrollados. Este es el objetivo para los próximos seis años de las políticas de investigación propuestas por las tres candidaturas a las elecciones a rector o rectora de la ULPGC que se celebrarán el próximo 5 de diciembre. Para ello, cada plancha propone acciones encaminadas, fundamentalmente, a implantar planes de apoyo para la captación de proyectos competitivos, simplificar la carga burocrática y facilitar la gestión de la ciencia, retener y captar talento, además de impulsar alianzas internacionales.

Sebastián López Suárez.

Sebastián López Suárez. / LP/DLP

Sebastián López

El actual vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento opta a repetir en el cargo en la plancha de Lluis Serra Majem con el objetivo de fortalecer el papel de la ULPGC como motor de desarrollo económico y social mediante el talento y el liderazgo científico e innovador de nuestra institución. Además de afianzar los logros desarrollados hasta el momento en esta área, una de las principales propuestas de esta candidatura es el desarrollo de un plan integral de apoyo a todos los investigadores e investigadoras, jóvenes y senior, para avanzar en la captación de proyectos competitivos. «Dentro de ese apoyo integral, un aspecto muy relevante para nosotros que ya hemos iniciado en esta legislatura, es la mejora de la gestión de los proyectos de investigación. Ya tenemos realizado parte del camino del aplicativo de gestión de los proyectos, para que cuando pidan un proyecto de investigación, puedan gestionarlo de manera mucho más sencilla y rápida». Dentro de este reto, también se trabaja en conectar los diferentes depositorios de currículum vitae del personal investigador «para facilitar que la información esté en un solo sitio».

Apuestan además por impulsar la investigación de excelencia, mediante la acreditación de grupos e institutos de investigación como unidades de excelencia, tal como el distintivo María de Maeztu, incrementando su visibilidad internacional y acceso a financiación para atraer talento y desarrollar proyectos multidisciplinares de alto impacto. Asimismo, anuncian un plan de actualización, renovación y adquisición de infraestructura científico-técnica a través de la Oficina de Servicios Científicos, «porque es una manera de consolidar nuestro equipamiento científico y también ponerlo al servicio de otros investigadores de la ULPGC, de otros organismos de investigación o incluso de empresas». La captación y retención de talento investigador, aumentando los contratos predoctorales y posdoctorales mediante convocatorias propias y fondos externos, es otra de las acciones para «asegurar el relevo generacional».

Zoraida Sosa Ferrera.

Zoraida Sosa Ferrera. / LP/DLP

Zoraida Sosa

La catedrática de Química Analítica del Departamento de Química de la ULPGC opta al Vicerrectorado de Investigación y Política Científica en el equipo propuesto por el candidato a rector Gregorio Rodríguez. «Entendemos la investigación como un pilar de la Universidad y como motor de desarrollo económico y social, y por tanto debe ser entendida como una inversión de futuro. Desde ese punto de vista, nuestra candidatura pone el foco en dos objetivos importantes: una financiación adecuada para la investigación, y el apoyo al investigador. Con eso conseguiremos un fortalecimiento y un posicionamiento de la Universidad en la sociedad y en los rankings internacionales».

Entre las acciones propuestas destaca la de fortalecer los grupos de investigación, tanto los consolidados como los emergentes; impulsar la atracción y retención de talento investigador, asegurando un entorno competitivo y atractivo para la participación en programas nacionales e internacionales de investigación (Juan de la Cierva, Marie Sklodowska-Curie); fortalecer los servicios administrativos y la gestión económica de la investigación, para agilizar, mejorar y simplificar la carga burocrática de los investigadores; buscar alianzas estratégicas internacionales mediante la posibilidad de crear institutos mixtos con entidades como el CSIC, hospitales, etc., para ser centros de excelencia; y mejorar en divulgación científica.

Pablo Dorta González.

Pablo Dorta González. / LP/DLP

Pablo Dorta

El catedrático de Métodos Cuantitativos en Economía y Empresa, vinculado al Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Sostenible (TIDES), ha sido designado por la candidata a rectora María del Mar Tavío para formar parte de su propuesta de equipo como vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento. Como propuesta que les distingue de las otras dos candidaturas, Dorta señala la de implantar un modelo de gestión de la investigación descentralizado que «rompa con el cuello de botella que hay actualmente en los servicios de gestión de la investigación, que están muy sobrecargados». Dicha fórmula consiste en llevar a los técnicos de gestión allí donde se necesitan, a institutos de investigación y departamentos, «acercarlos para humanizar, agilizar el contacto y la gestión de las facturas». Asimismo, proponen impulsar el reconocimiento de la labor de los investigadores principales y descargarlos de labores docentes y de burocracia para incentivarlos y animarlos a solicitar proyectos de investigación; llegar a acuerdos con instituciones internacionales para crear redes científicas que den lugar a proyectos conjunto, coordinados; retener y captar talento joven; relanzar la Escuela de Doctorado de la ULPGC; y crear un aula de cultura científica.

Tracking Pixel Contents