La estabilidad docente converge en las agendas electorales de la ULPGC

Las tres candidaturas a las elecciones al Rectorado ponen el foco, en el área del profesorado, en la estabilización de la plantilla del PDI, impulsar la carrera docente y el cambio generacional

Alumnado en un aula de la ULPGC.

Alumnado en un aula de la ULPGC. / Juan Castro

María Jesús Hernández

María Jesús Hernández

Las Palmas de Gran Canaria

Estabilizar la plantilla del personal docente e investigador (PDI) y rejuvenecerla, facilitar la carrera profesional con convocatorias parciales de OPE, continuar en la senda de la innovación educativa, y agilizar las bolsas de sustitución para que nunca falte profesorado en clase. Estos son los principales objetivos en el área de Profesorado que recogen las tres candidaturas que se presentan a las elecciones a rector o rectora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), que se celebrarán el próximo 5 de diciembre.

Cecilia Dorado

La catedrática y actual vicerrectora de Profesorado e Innovación Educativa, opta a repetir en el cargo en la candidatura de Lluis Serra. Con la experiencia adquirida en estos cuatro años, uno de sus principales objetivos es terminar de adaptar los cambios normativos exigidos por la LOSU perseverando en el diálogo y la negociación. «Se han hecho muchísimas cosas ya. Se ha aprovechado para modernizar los procesos selectivos y se está trabajando en un nuevo aplicativo que facilitará la gestión de los concursos y contribuirá a acortar los plazos. Pero también es importante recalcar que, gracias a que nos anticipamos a la LOSU, aprobamos la figura de profesor sustituto que no existía en la ULPGC y que nos ha permitido atender muchas de las necesidades de nuestra plantilla que no hubieran podido cubrirse de otra forma». Dorado señala en este sentido, el convenio firmado entre el Ministerio de Universidades, la Consejería de Universidades del Gobierno de Canarias y las universidades públicas canarias, mediante el cual podrán convocarse muchas plazas de profesorado ayudante doctor gracias a la financiación adicional prevista en el mismo, permitirá incrementar la plantilla y afrontar el cambio en la dedicación del profesorado contemplado en la LOSU. «En la plantilla de la ULPGC hay profesorado asociado a tiempo parcial y personal investigador que, estando en condiciones de promocionar, desea hacerlo y ahora van a poder optar a esas plazas», y avanza el objetivo para el próximo mandato de diseñar un plan de estabilización del profesorado asociado.

Cecilia Dorado.

Cecilia Dorado. / LP/DLP

Abordar el envejecimiento de plantilla es otro de los retos, mediante un diagnóstico exhaustivo de la situación actual y a corto y medio plazo que permita afrontar las jubilaciones que se producirán en los próximos años. Además, señala la urgencia de negociar un nuevo contrato programa entre las universidades públicas y el Gobierno de Canarias que actualice y proporcione financiación suficiente. «No obstante, hemos negociado con los sindicatos unos criterios plurianuales para la asignación de plazas a las áreas de conocimiento con mayor déficit y que atienden circunstancias como la mayor edad del profesorado adscrito y el mayor número de profesorado mayor, entre otras».

Asimismo señala la necesidad de seguir apostando por la innovación educativa. «Hemos conseguido dinero de fondos europeos para conceder proyectos de innovación educativa, adaptándolo a los reconocimientos estatales y queremos seguir consolidando este impulso. En estos cuatro años hemos pasado de 31 grupos de innovación educativa a 62, con lo que hay casi 900 profesores y profesoras de la ULPGC haciendo innovación educativa, y queremos seguir apostando para que la formación de nuestro estudiantado sea más proactiva y dinámica», concluyó.

Anastasio Argüello

El catedrático de Producción Animal de la ULPGC, opta al Vicerrectorado de Profesorado y Ordenación Académica en la candidatura de Gregorio Rodríguez. Uno de sus objetivos prioritarios es implantar un Plan de Ordenación Académica «unificado y transparente» que garantice su cumplimiento cada curso. «Los plazos del Plan de Ordenación Académica (POD), en el que diseñamos todas las clases y profesorado del curso siguiente, hay que cumplirlos a rajatabla porque afecta a la principal razón de ser de la Universidad que es el alumnado. Cada departamento tiene un sistema distinto, unos trabajan con hojas de Excel, otros lo hacen en papel..., y debemos tener un sistema unificado para hacer el POD, que además sea transparente, donde sepamos qué da cada docente, cuántas horas da y por qué, ya que eso levanta muchas ampollas entre los compañeros».

Anastasio Argüello.

Anastasio Argüello. / LP/DLP

La carrera profesional es otro de los ejes fundamentales en los que pone el foco esta candidatura, proponiendo nuevos mecanismos para agilizar y adaptar los procesos de acreditación a las oposiciones. «Hay compañeros que se acreditan a profesor titular o a catedrático de universidad por la ANECA pero luego tardan más de un año en opositar. No podemos estar con una oferta pública de empleo (OPE) al año, tenemos que sacar convocatorias parciales. El sistema de acreditación es vivo, dinámico, no sabemos cuántos profesores se van a acreditar en un año, por lo que tenemos que hacer varias convocatorias de OPE al año, para que los compañeros que se han conseguido acreditar, tengan su oposición lo más rápido posible, y al final incrementamos el prestigio de la Universidad».

La estabilización del PDI es otra de las prioridades para los próximos seis años, y para ello proponen captar talento «por abajo», con profesores ayudante doctor que impulsen el relevo generacional para combatir el problema actual de envejecimiento de las plantillas. «Tenemos que trabajar toda la parte de estabilización de los profesores asociados a tiempo parcial a través de las figuras de ayudante doctor, captando talento del exterior».

Mª del Pino Palacios

La profesora titular y actualmente vicedecana de Calidad e Igualdad de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC, está al frente del Vicerrectorado de Profesorado en el equipo propuesto por la candidata a rectora, María del Mar Tavío. Entre las líneas de acción prioritarias, Palacios destacó «la confianza en nuestro equipo humano», a través de reconocer el esfuerzo del profesorado valorando adecuadamente las tareas que realiza. «Hay que entender que no solo damos clases, hacemos muchas más cosas, y una acción concreta en este sentido sería limitar el calendario académico a 40 semanas y descargar al PDI de las tareas administrativas».

María del Pino Palacios.

María del Pino Palacios. / LP/DLP

También apuesta por la estabilización del PDI y por establecer una carrera profesional clara. «Tenemos 648 profesores asociados a tiempo completo, que son recursos con experiencia docente que no podemos perder y que necesitamos estabilizar, pero también tenemos un 63,8% del profesorado entre 50 y 59 años y necesitamos incorporar gente joven como profesores ayudantes doctor». Para ello proponen descentralizar la gestión, «porque estamos haciendo tareas administrativas que no nos competen», y apostar por una gobernanza activa y participativa. «Creemos en una universidad de abajo a arriba, que los departamentos, los centros y los institutos de investigación puedan hacer la gestión descentralizada más eficiente y más cerca del profesorado». Finalmente señaló la apuesta por la docencia de calidad, con medidas como agilizar las bolsas de sustitución, «para que nunca falte el profesor en su clase»; la conciliación familiar; y una formación «didáctica, atractiva y en el uso de la inteligencia artificial, para formar en las habilidades que requiere el mundo laboral del siglo XXI».

Tracking Pixel Contents