La tasa de abandono se cuela en las elecciones al Rectorado de la ULPGC
Canarias registra en torno al 20% en fracaso en estudios superiores. Los candidatos al Rectorado, Tavío, Serra y Rodríguez, avanzan sus propuestas para frenar el problema

Carteles de las tres candidaturas a las elecciones a rector o rectora de la ULPGC, en el Edificio de Arquitectura, en el Campus de Tafira. / Andrés Cruz

En torno al 20% de los universitarios canarios abandonan sus estudios, principalmente en los primeros años de carrera, tasa que sitúa a las Islas a la cabeza en un problema de difícil solución. Los tres candidatos a las elecciones a rector o rectora de la ULPGC que se celebrarán este jueves, 5 de diciembre, María del Mar Tavío, Lluis Serra y Gregorio Rodríguez, han puesto sobre la mesa durante la campaña electoral sus respectivas propuestas para frenar dicho abandono, que pasan por incentivar aún más las mentorías, una atención personalizada en los primeros años en aquellas áreas más afectadas, abordar el problema desde los institutos, además de repensar las normas de Progreso y Permanencia.
María del Mar Tavío
La catedrática de Microbiología achaca las altas tasas de abandono de los estudios, en base al informe de la Agencia eh Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa de 2023, a dos factores principales: socioeconómicos y peor desempeño académico. Respecto al primero, Tavío propone en programa electoral, la creación de la figura del tutor o tutora de estudiantes universitarios de primera generación, en referencia a aquellos para los que no haya antecedentes familiares con estudios universitarios; dotar de becas propias de la ULPGC al estudiantado más vulnerable desde el punto de vista económico; y una atención personalizada para los estudiantes en situación de vulnerabilidad. «Por ejemplo, el desplazarse fuera del domicilio familiar puede suponer, en algunos casos, una situación de conflicto». Respecto al peor desempeño académico, la candidata a rectora de la ULPGC pone el foco en llevar a cabo estrategias conjuntas con la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, para que los estudiantes que acceden a los diferentes grados universitarios «tengan el nivel adecuado para afrontar las exigencias de las diferentes titulaciones»; además de impulsar una atención especial al estudiantado que ingresa en grados con mayor índice de abandono, para lo que propone crear la figura de tutor o tutora que haga el seguimiento de la evolución de este estudiantado, «sobre todo del rendimiento académico en los dos primeros cursos académicos». Tavío es actualmente decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, es coordinadora del grupo de investigación básica y aplicada en Ciencias de la Salud, y su línea de trabajo se centra en la resistencia a antibióticos y sus bases moleculares. Su estancia como investigadora senior en la Universidad de Harvard cambió su visión académica y la impulsó a la gestión, que inició tras obtener la cátedra.
Lluis Serra
El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y actual rector, pone en valor las acciones emprendidas durante esto años para frenar la tasa de abandono en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. «Es un problema que ya hemos empezado a resolver. Se ha hablado de una cifra del 30% que no es cierta. Hace tres años teníamos una tasa del 24,3% y la pasada semana salió un informe del Ministerio de Ciencia y Universidades que sitúa la tasa actual para la ULPGC en 19,7, casi cinco puntos menos en tres años». Para continuar en esta senda, recordó que recientemente se han cambiado las normas de Progreso y Permanencia «y no tardará en verse el efecto», y anuncia, si sale reelegido, seguir potenciando las mentorías, una iniciativa que recoge la LOSU y que ya la ULPGC «avanzó más de un año y medio». También se plantea reforzar la orientación universitaria personalizada, tanto en Bachillerato como en Formación Profesional, para ayudar y guiar a los estudiantes en la elección de sus estudios universitarios; ayudas económicas a los estudiantes más vulnerables «para romper cualquier barrera que les impida culminar sus estudios»; y la habilitación de nuevos espacios para el estudio «con horarios ampliados y flexibles, algunos de 24 horas». Por último, avanzó la creación de plataformas para acompañar al estudiante desde su ingreso hasta su titulación, -CRM-. «Y sobre todo, cuando detectemos señales de alarma y de riesgo de abandono, actuaremos proactivamente para evitar que él o la estudiante abandone sus estudios», subrayó Serra. Sus líneas de investigación incluyen el estudio de la nutrición como determinante de la salud pública, la epidemiología nutricional y la obesidad, las políticas públicas de alimentación y nutrición y la dieta mediterránea como patrón alimentario saludable y sostenible, y fue el impulsor y director del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (2013-2021).
Gregorio Rodríguez
El catedrático de Filología Latina y director del Instituto Universitario de Investigación de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT), achaca el problema de la tasa de abandono en la ULPGC a las normas de Progreso y Permanencia. «Normas de Progreso y Permanencia que todos sabemos que fueron cambiadas hace muy poquito tiempo por el Consejo Social, y sin embargo esa reforma no deja de ser una prórroga de un problema que vamos a tener otra vez dentro de dos años». Para reducir la tasa de abandono propone seguir trabajando con el Consejo Social de la ULPGC para continuar en la línea de mejoras. «Obligar a los estudiantes al barrido de asignaturas es uno de los problemas que conduce al abandono de los estudios. Cuantas más asignaturas aprueba un estudiante, más posibilidades de permanencia tiene en la universidad y por lo tanto esa obligación hace que se atasquen en asignaturas que no pueden». Propone también un «cuadro de mando» que detecte a estudiantes con riesgo de abandono y reforzar dicha detección a través de los propios aplicativos que tiene la ULPGC. «Las causas pueden ser de muchos tipos, económico, afectivo, médico, puede ser por cuestiones de desigualdad, de acoso..., por mil cosas, pero hay que detectarlo y actuar sobre él». Finalmente destacó la importancia de los cursos cero o de formación previa, denominados de armonización, reforzados este año, -«hay que seguir por esa línea, aunque hay que darles el reconocimiento que merece»-; y de implantar una acción tutorial específica para estudiantes con dificultades, «que trascienda de la mera tutoría y que sea reconocida por el profesorado que la ejerce, que se implica denodadamente en unos problemas específicos de unos estudiantes específicos dentro de su aula». Rodríguez cuenta con cinco sexenios de investigación, uno de transferencia y seis quinquenios docentes. Ha sido director de programas de doctorado entre 2001 y 2023. En el ámbito de la gestión universitaria ha dirigido el Departamento de Filología Española, Clásica y Árabe de la ULPGC (2009-2014), fue director de Innovación del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la ULPGC (2014-2015) y director de Prospectiva Institucional, adscrito al área del Rector de la ULPGC (2015-2016).
- Hacienda lanza un aviso: prohibido seguir haciendo Bizums y transferencias de estas cantidades a partir de ahora
- Ryanair cambia de repente su norma de equipaje de mano: estas son las novedades
- La isla de Canarias que ha cautivado a National Geographic: 'Es un verso libre y aislado
- Rescatan a un hombre en estado grave tras precipitarse con su vehículo por un barranco en Gran Canaria
- Dos encapuchados atacan a una mujer para robar en su casa en Tenerife
- El cribado piloto de cáncer de pulmón se encalla en el Hospital Insular
- El fiestón de cumpleaños de Kira Miró: emoción, sorpresas y la Banda de Agaete en Madrid
- ¿Desayunar en Mesa y López ? Estos son los 11 locales que arrasan en Las Palmas de Gran Canaria