Elecciones al Rectorado de la ULPGC | Gregorio Rodríguez Catedrático de Filología Latina

Gregorio Rodríguez: «Dos personas no pueden decidir el futuro de la ULPGC»

El catedrático de Filología Latina, que opta a convertirse en el sexto rector electo de la ULPGC, insta a la comunidad universitaria a que ratifique «su deseo de cambio» en las urnas el próximo día 18

El catedático Gregorio Rodríguez, candidato al Rectorado de la ULPGC.

El catedático Gregorio Rodríguez, candidato al Rectorado de la ULPGC. / Andrés Cruz

María Jesús Hernández

María Jesús Hernández

Las Palmas de Gran Canaria

El catedrático de Filología Latina y director del Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT), Gregorio Rodríguez, opta a convertirse en el sexto rector electo de la ULPGC. Satisfecho por la alta particiación en la primera vuelta de las elecciones al Rectorado celebradas el pasado día 5 donde se convirtió en el segundo candidato más votado con el 36,74% de los votos , insta a la comunidad universitaria a que ratifique «su deseo de cambio» en las urnas el próximo miércoles, 18 de diciembre.

¿Cómo valora el acuerdo entre Lluis Serra y María del Mar Tavío que junta posturas que parecían irreconciliables?

Durante la campaña, nunca he entrado a valorar las estrategias de los candidatos y tampoco lo voy a hacer ahora. La comunidad universitaria se manifestó muy claramente el día 5, un 61% de la ULPGC considera que debe haber un cambio en la forma de hacer y de trabajar en la universidad, y ahora mismo ese cambio solo está de un lado, que es en este candidato y en esta candidatura. La comunidad universitaria sabe qué proyecto es el que puede cambiar las cosas y no tengo ninguna duda de que lo va a refrendar el próximo día 18.

Tavío le presentó a usted el mismo acuerdo que ha firmado con Serra, ¿por qué lo rechazó?

María del Mar Tavío me presentó una especie de contrato de adhesión y yo considero que ni los hombres ni las mujeres de la Universidad son mercancía, ni que la universidad es un mercado. Dos personas no pueden estar decidiendo el futuro de la ULPGC, si va por un sitio o va por otro, esto es mucho más serio, y debe ser la comunidad universitaria quien decida. Por eso no firmé ese acuerdo, no me parecía correcto.

¿Le preocupa que este acuerdo puede decantar la balanza a favor de la otra candidatura?

La comunidad universitaria es muy inteligente y cuando ve determinadas cosas sabe exactamente qué es lo que está pasando. A esto no le dedico ni un segundo, no me preocupa. Yo defiendo mi programa de cambio, de hacer las cosas de otra manera, de poner a las personas en el centro, de entender que la comunidad universitaria tiene que ser una comunidad donde se dialogue y donde se acuerde con todos los grupos de interés, no de manera bilateral o entre dos personas para resolver el futuro de la Universidad. Tengo muy claro mi proyecto, el que he explicado durante la campaña y cómo lo he explicado.

¿Cómo valora la alta paticipación en la primera vuelta, fundamentalmente del estudiantado?

El estudiantado ha entendido que estas elecciones son importantes. Tenemos un estamento de estudiantes muy responsable y muy activo, porque aunque el dato es un 20% y eso puede parecer que es poco, hablando de un número muy importante de personas que fueron a votar, que se interesaron por la trayectoria y el futuro de la Universidad, por cómo se habían desatendido sus problemas cotidianos durante estos años, y los propios estudiantes han manifestado el deseo de cambiar. Estamos enormemente satisfechos por la participación.

¿Qué mensaje lanzaría para que se mantenga al alza el nivel de participación?

Que sigue estando en juego el futuro de la universidad, sigue estando en juego qué queremos ser durante los próximos seis años, si una universidad que tenga realmente un proyecto de futuro o seguir siendo una universidad que actúe a golpe de impulsos, que simplemente vaya cumpliendo con lo que nos viene sobrevenido. Hay un proyecto que sabe dónde quiere estar dentro de seis años y un proyecto continuista que lo que ha estado haciendo es ir tapando agujeros todo el tiempo.

¿Cree que le ha faltado algo a su candidatura en la primera vuelta?

Honestamente, creo que no le ha faltado nada. Nuestra previsión era estar en torno al 35% y lo superamos. Son tres candidatos y además uno es el rector en función que maneja mucho más recursos que cualquier otro candidato, por lo que nuestros resultados son excepcionales, para nosotros el día 5 fue una victoria, y ahora lo único que vamos a hacer es confirmarla. Y la comunidad universitaria tiene muy claro quién fue el vencedor de las elecciones del 5 de diciembre.

¿Qué ha sido clave en los buenos resultados de su candidatura en primera vuelta en el estudiantado y el sector B del profesorado?

Hemos sabido escuchar y atender a las demandas de los débiles. Los estamentos que nos han votado son los estamentos que están en debilidad siempre en la universidad. Los estudiantes porque por su masa y por las circunstancias de los distintos centros sienten que en sus demandas no fueron atendidos, y el personal docente no permanente porque vieron en nosotros una candidatura que se iba a preocupar por la promoción de todas estas personas en su carrera profesional, con esta idea de que teníamos que resolver con rapidez todos los procesos de contratación de profesorado, que ahí es donde hay una gran parte del profesorado, en el no permanente, que quiere promocionar en una universidad que está estancada y ellos entendieron que nosotros teníamos claro la necesidad de solucionar sus problemas.

El estudiantado de la ULPGC ha sido responsable y ha entendido que estas elecciones son importantes

¿Que propuestas ha desarrollado para captar un mayor respaldo del PTGAS?

Nuestra candidatura tiene como objetivo hacer el catálogo de funciones del PTGAS, que es el primer paso para que haya una organización adecuada de toda nuestra estructura de administración y servicios, y se va a convertir a posteriori en el eje para que, por fin, el personal técnico, de gestión, administración y servicios pueda desarrollar su carrera profesional. Y además, creemos que en el PTGAS hay mucho talento, hay compañeros que por sus perfiles pueden formar parte de la propia estructura de gobierno de la universidad, y ahí también vamos a hacer una acción directa.

De todas sus propuestas de gobierno, ¿cuál cree que ha sido la mejor acogida?

La idea de unas listas online, permanentes, siempre abiertas, donde todo aquel que esté interesado en ser docente en la universidad puede incorporarse e incorporar su currículum y poderlo actualizar, creo que ese ha calado porque resuelve el gran problema que hay para cubrir la docencia, es una queja permanente de decanos, departamentos y estudiantes.

¿Y cuál cree que aún no ha calado suficientemente?

Quizás lo que ha calado menos es nuestra idea de convertir y de dinamizar los campus de abajo hacia arriba a través de acciones concretas de empoderamiento de la comunidad universitaria. Estos proyectos que tenemos, por ejemplo, para que los propios estudiantes puedan presentar ideas de revitalización del campus y que mediante un pequeño concurso puedan ser seleccionadas para que ellos mismos las ejecuten, creo que es algo que hemos ido contando en los centros, pero que quizás dentro del estamento del alumnado ha calado menos.

Si finalmente es elegido rector, ¿cuál será su primera medida?

Las listas abiertas online para la incorporación de profesorado a la Universidad que comenté anteriormente, considero que es una medida imprescindible, además de abrir las salas de estudio 24 horas, siete días a la semana. Esas dos acciones van a ser muy prioritarias. No obstante, ya cada miembro del equipo está trabajando, después de haber recorrido la universidad, en dos o tres acciones prioritarias por vicerrectorado y nuestra intención es tenerlas ejecutadas antes del verano, para que se vea desde la comunidad universitaria que ha habido un cambio real en la gestión y en la atención a los problemas cotidianos de la comunidad universitaria. Esto es factible, es posible y será lo primero que haremos.

¿Hay algunos asuntos que considere que necesita su atención inmediata?

Me gustaría insistir mucho en la preocupación que tengo con todo lo relacionado con Ciencias de la Salud, con la necesidad de que tengamos máster y doctorado relacionado con enfermería, porque creo que es una de las áreas en donde tenemos un déficit que puede ser peligroso para la universidad en el futuro. Todos los compañeros de esos ámbitos, que son doctores, ya se van jubilando, y no hemos sido capaces de enganchar a la gente joven para hacer el máster y doctorado, y ahí creo que tenemos una función muy importante que hacer. Y también creo que tenemos que hacer prevalecer que los estudiantes de la universidad pública tengan una preferencia ante las universidades privadas respecto a las prácticas clínicas. Es muy importante que al convenio que tenemos con el Servicio Canario de Salud, sacarle todo su potencial porque en ese convenio no se han creado las comisiones docentes, las comisiones de investigación y creo que ahí hay una labor muy grande que hacer, no sé por qué no se ha hecho pero es fundamental para que esta facultad que empieza a ser ya, junto con las de ciencias sociales, las que más competencias tiene por las privadas, y tenemos que ser muy ágiles en responder a esos problemas para ser competitivos. En Ciencias Sociales también me preocupa mucho la necesidad que tenemos de aumentar la oferta formativa en el ámbito de la economía y la empresa, y en el ámbito de las ingenierías. Insisto, todo lo que es necesario una oferta de posgrado que realmente pueda captar y seguir manteniendo a todo el talento que tenemos dentro de la universidad es poco, porque si nosotros no tenemos esta oferta de posgrado, la barrera que antes estaba en que aquí no había estudios superiores, lo único que hemos hecho ha sido trasladarle a un paso más arriba, de forma que los estudiantes tienen un grado, pero les va a faltar en la mochila esa formación de posgrado. Y respecto a Lanzarote y Fuerteventura, voy a tener a un comisionado bajo la forma de una dirección que va a depender exclusivamente del rector, para que sea la persona con la que podamos resolver, primero, los graves problemas que hay, sobre todo, en Lanzarote; y segundo, para a partir de ahí crecer en estos campus en más ofertas formativas, que en principio tiene que ser una oferta formativa que puede ser muy rápida en lo que es la formación permanente a través de microcredenciales y poniéndonos de acuerdo con los cabildos y los tejidos empresariales de ambas islas, y luego con detenimiento y con mucha precaución por lo que implica de sobrecoste sobre todo en el capítulo 1 de la Universidad, la posibilidad de ver si realmente puede haber alguna otra titulación de grado que se puede implantar en estos sitios. Pero yo creo que aquí hay que ser prudentes, yo me he caracterizado en toda la campaña por no prometer nunca nada que no pudiera hacer, y esto hay que estudiarlo. Así como lo de las microcredenciales es algo que puede ejecutarse con fluidez y con rapidez, lo de los grados y las nuevas titulaciones hay que estudiarlo con detenimiento para no cometer errores que pongan en riesgo la propia estabilidad de la Universidad.

Tracking Pixel Contents