Meteorología

La calima sextuplica los niveles de contaminación del aire en Canarias

Lanzarote y Fuerteventura son las islas más afectadas por este episodio que ha llegado a marcar valores de supercalima

El polvo se empezará a disipar a partir de este jueves

La calima 'engulle' Las Palmas de Gran Canaria este martes 17 de diciembre

LP/DLP

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Santa Cruz de Tenerife

La tempestad ha dado paso a un espeso manto de calima bajo el que se ha sumido toda Canarias, mientras aguarda por una DANA el próximo fin de semana. El desplazamiento de la borrasca Dorothea hacia el norte del planeta ha fortalecido al anticiclón ubicado entre el Mediterráneo y África, permitiéndole arrastrar hasta el Archipiélago una gran concentración de polvo desde el desierto del Sáhara. Así, durante la jornada de hoy, la calima ha sextuplicado los niveles óptimos de partículas contaminantes en el aire

La entrada de polvo en suspensión fue tan intensa que el Gobierno de Canarias tildó la calidad del aire de «extremadamente desfavorable» en todas las Islas. Según los datos de la Red de Calidad del Aire del Ejecutivo autonómico, en algunos puntos la calima provocó que se sextuplicarán las concentraciones habituales de PM10 (partículas menores de 10 micras). 

Las islas más afectadas fueron Fuerteventura y Lanzarote, donde se llegaron a registrar concentraciones máximas de más de 1.800 microgramos por metro cúbico de PM10 en una hora. La concentración media diaria en estas dos islas, que se situó en 600 y 700 microgramos por metro cúbico, fue 16 veces superior al límite que establecen la directiva europea sobre calidad del aire y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 45 microgramos por metro cúbico.  En ambas islas, los equipos han saturado y se reconstruirán los datos en el Laboratorio de Calidad del Aire de Canarias en el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA).

Concentraciones de polvo en el aire

Menos intensa fue la intrusión de polvo sahariano en Gran Canaria y la provincia occidental. La red de calidad del aire muestra que en la isla la media diaria de PM10 fue de 300 microgramos por metro cúbico, con picos horarios de hasta 587 microgramos por metro cúbico. Concentraciones similares se encontraron tanto en el área metropolitana como al sur de Tenerife así como en las islas verdes. Sin embargo, en la capital tinerfeña se alcanzaron picos máximos de hasta 668 microgramos por metro cúbico. 

La calima intensa tapa el color del sol.

La calima intensa tapa el color del sol. / Andrés Gutiérrez

Pese a que este episodio de intrusión sahariana ha sido calificado como supercalima en Lanzarote y Fuerteventura, aún no llega a los niveles registrados en el episodio de febrero de 2020. Según las últimas investigaciones relacionadas con la contaminación del aire en esa época, en zonas como en Arinaga, en Gran Canaria, se alcanzaron los 5.254 microgramos por metro cúbico en una hora y un promedio diario de 1.840 microgramos por metro cúbico en el sur de Tenerife, valores 40 veces más altos de lo recomendable. 

Más viento

El delegado de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Canarias, David Suárez, explicó que esta calima intensa también ha avivado los vientos de nuevo. Este martes La Graciosa ha marcado la racha máxima de viento con 89 kilómetros por hora, unas rachas que en Haría, Tinajo (Lanzarote) y La Oliva (Fuerteventura) también se han situado por encima de los 70 kilómetros por hora. 

Se espera que el viento mantenga su intensidad este cuando aún se espera registrar rachas de hasta 80 kilómetros por hora en La Gomera, el nordeste y zona metropolitana de Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura. La Aemet mantiene así activado para este miércoles el aviso amarillo calima en todas las islas y por viento en Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro, La Gomera y el área metropolitana de Tenerife.

Aunque la calima se prolongará al menos hasta el final del miércoles, el pico máximo de intensidad se esperaba para la tarde de este martes. La entrada de calima se debe al protagonismo que ganará en las próximas horas un anticiclón situado entre el Mediterráneo y el norte de África. Una zona de altas presiones que cambiará el sentido del viento y facilitará la entrada de polvo en suspensión en el Archipiélago. 

A partir del jueves habrá un cambio de patrón atmosférico con la llegada de vientos desde el nordeste. Esto permitirá que los termómetros bajen y las temperaturas refresquen. «Esto ocurrirá porque el anticiclón en el Atlántico ganará fuerza y empezará a soplar un aire más fresco», indica Suárez. 

Recomendaciones

Ante este episodio de intensa calima, la Consejería de Sanidad recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre. El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.

La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.

Por lo tanto, se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios -como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas las medidas siguientes:

  • No salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas.
  • Realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos.
  • Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse.
  • No realizar ejercicios físicos en el exterior.
  • En caso de empeorar los síntomas respiratorios llamar al 1-1-2.
Tracking Pixel Contents