Entrevista

Rafel Matamales, descubridor del 'dientes de sable' prehistórico en Mallorca: "Es un ancestro directo de los mamíferos actuales"

Es el responsable del museo de Sóller e investigador principal del equipo que ha hallado al ‘dientes de sable’ mallorquín prehistórico en Banyalbufar

El paleontólogo Rafel Matamales, conservador del Museu Balear de Ciències Naturals en Sóller, en una imagen reciente en un museo de Sudáfrica.

El paleontólogo Rafel Matamales, conservador del Museu Balear de Ciències Naturals en Sóller, en una imagen reciente en un museo de Sudáfrica. / D. M.

Irene R. Aguado

Palma

¿Cómo fue el hallazgo del fósil en Banyalbufar (Mallorca)?

En el año 2019, en una prospección para mi tesis doctoral, encontramos los primeros restos en Banyalbufar. Cuando vimos la importancia de esos fósiles empezamos una serie de campañas de excavación que se alargaron hasta el año 2021. Encontramos huesos del cráneo, la columna vertebral y una pierna del mismo individuo. A partir de esos fósiles empezamos a investigar durante varios años para identificarlo y descubrirlo.

¿Fue casualidad?

Lo primero que encontramos fue un diente de sable muy grande. Sospechábamos que allí había huesos, pero hubo un componente de casualidad. El yacimiento está a pie de costa en superficie, por lo que un temporal lo habría destruido.

El diente de sable del gorgonopsio hallado bajo tierra en el yacimiento en Banyalbufar.

El diente de sable del gorgonopsio hallado bajo tierra en el yacimiento en Banyalbufar. / Rafel Matamales

¿Cómo es posible que un fósil se conserve 270 millones de años?

Tiene que estar en un ambiente en el que el animal, cuando muera, quede enterrado rápidamente para que otros animales no puedan destruirlo y para que no quede expuesto a la lluvia o el viento. Una vez está enterrado, llega un punto en que la roca sedimentaria es muy pesada y se compacta. Así, la roca, además de sedimento, contiene fósiles que vuelven a emerger con los movimientos tectónicos.

¿Cuánto tiempo ha llevado la investigación?

Los huesos se hallaron en 2019 y se tuvieron que transportar a un laboratorio para limpiarlos y eliminar la roca, lo que llevó aproximadamente un año. Empecé a estudiarlos con un equipo de especialistas, y a principios de 2023 ya lo teníamos identificado. Luego lo enviamos a la revista Nature Communications para revisar el estudio, pulirlo y publicarlo.

Las excavaciones que hallaron bajo tierra un 'dientes de sable' mallorquín.

Las excavaciones que hallaron bajo tierra un 'dientes de sable' mallorquín. / Rafel Matamales

¿Qué pistas han llevado a identificarlo como un precursor de los mamíferos?

Sabemos que es un ancestro directo de los actuales mamíferos a partir del esqueleto. Tienen características de proto-mamíferos, como un cráneo con una sola apertura temporal, un tipo de locomoción y una respiración concreta o un crecimiento diferente al ser de sangre caliente. Los mamíferos pertenecen al grupo de los sinápsidos, y más concretamente a los terápsidos. El ‘dientes de sable’ es de este subgrupo. Hasta ahora el más antiguo que se conocía se localizó en China y tiene unos 265 millones de años.

¿Cómo se sabe que este ‘dientes de sable’ se alimentaba del tramuntanasaurio que se descubrió el año pasado?

Es una hipótesis difícil de demostrar, pero conocemos la fauna que habitaba allí, y el ‘dientes de sable’ es un carnívoro, por lo que se suele alimentar de animales más pequeños que él. En el yacimiento conocemos dos animales más pequeños, y uno de ellos es el tramuntanasaurio.

¿El hallazgo tendrá repercusión internacional?

Sí, y es muy importante haberlo encontrado en Mallorca, porque en aquel momento formaba parte del supercontinente Pangea, no era una isla y se ubicaba en la zona ecuatorial. Siempre ha existido la hipótesis de que los terápsidos más antiguos se localizarían en el Ecuador, pero no se habían encontrado hasta ahora. Solo se habían identificado en China, Rusia y Sudáfrica. Este fósil es como un enlace entre todos los que se han hallado en el norte y en el sur.

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS

  • investigación
  • Mallorca
  • dinosaurios
  • Paleontología
Tracking Pixel Contents