Elecciones en la ULPGC
La ULPGC respalda a Lluis Serra como rector con el 51,03% de los votos
La comunidad universitaria se decanta por el proyecto de «estabilidad» del actual rector, frente al programa propuesto por Gregorio Rodríguez que fue respaldado por el 48.97% de los votantes

La Provincia

Lluis Serra ha ganado las elecciones a rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) tras lograr el 51,03% de los votos, en una jornada electoral marcada por una menor participación de la comunidad universitaria, respecto a la primera vuelta celebrada el pasado 5 de diciembre. En los anteriores comicios del 2021, Serra ganó a Robaina con el 54,62% de los votos.
Según los datos del recuento -la proclamación provisional de rector electo la hará la Junta Electoral Central este viernes, 20 de diciembre, con un periodo de reclamaciones hasta el 9 de enero y la proclamación definitiva será 13 de enero-, la victoria de Serra ha venido apoyada por el profesorado doctor permanente, el resto del profesorado y el personal técnico, de gestión y de administración y servicios (PTGAS).
Por sectores, el voto se ha distribuido entre los dos candidatos de la siguiente manera: el 56,74% del profesorado doctor con vinculación permanente apostó por Lluis Serra y el 43,26% por Gregorio Rodríguez; el resto del profesorado votó en un 52,36% a Lluis Serra y 47,64% a Rodríguez; y los investigadores no permanentes le dieron el 46,73% a Serra y el 53,27% a Rodríguez.

Lluis Serra y Gregorio Rodríguez dándose la mano tras conocer los resultados. / José Carlos Guerra
Estudiantes
En el caso de los estudiantes, el 60,85% se decantó por el proyecto de gobierno de Gregorio Rodríguez y el 39,15% por la propuesta de Lluis Serra. Y el 5,12% del PTGAS votó a Serra y el 4,88% a Gregorio Rodríguez.
El acuerdo alcanzado entre Lluis Serra y María del Mar Tavío, -la candidata que se quedó fuera de las elecciones en la primera vuelta al ser la menos votada-, tuvo eco en los resultados de la segunda vuelta entre el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Salud, aunque se redujo casi a la mitad la participación en este sector. El 5 de diciembre votaron 712 estudiantes, de los que 600 lo hicieron a Tavío, decana del Centro, y este miércoles votaron 366, otorgando el respaldo a Serra 212 y a Rodríguez 154.
También hubo cambios en los campus de Lanzarote y Fuerteventura, que en la primera vuelta se decantaron de forma mayoritaria por la candidata Tavío, y en estas segundas votaciones, tanto el profesorado como los estudiantes, apoyaron al candidato Serra en Fuerteventura; mientras que en Lanzarote el alumnado de Ciencias de la Salud apoyó mayoritariamente a Serra y el de Turismo a Gregorio Rodríguez, y en este campus, el voto del profesorado no permanente estuvo repartido entre ambos candidatos, y votó a Serra el asociado de Ciencias de la Salud.

El candidato a rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Gregorio Rodríguez acudió este miércoles a votar en la segunda vuelta de la elecciones de la institución académica. / EFE/ Elvira Urquijo A
Normalidad
La jornada electoral transcurrió con normalidad, sin incidencias, salvo la del retraso en la apertura de la mesa situada en el edificio de Ciencias Básicas, por lo que el cierre de la mesa también se retrasó hasta las 17.40 horas, según avanzó el presidente de la Junta Electoral Central de la ULPGC, Francisco Quintana. «La jornada ha transcurrido con total normalidad, hubo una mesa que se retrasó un poco en su constitución, la de Ciencias Básicas, porque llegaron tarde los miembros de la misma, pero es una cuestión menor, y se prolongó el horario de votación».
Quintana fue el primero en confirmar la disminución de la participación electoral respecto a la primera votación. «Eso ha sido lo más destacado de la jornada, las colas de la primera vuelta no se han visto, salvo en algún momento puntual en alguna mesa, pero no con la intensidad del otro día, y en general, cuando me he acercado a las mesas electorales del campus, todas confirman que hay menos votantes».
De hecho, a las 14.00 horas, la Junta Electoral Central difundió los primeros datos de participación, que comprendía desde las 10.00 hasta las 13.30 horas, registrándose 3.489 votantes, un 16,92% del censo, frente al 18,22% del pasado 5 de diciembre. Sin embargo, subió la participación de los docentes con vinculación permanente 56,61% frente a 55,45%; de los investigadores no permanentes 28,63% frente a 24,07% y del personal técnico, de gestión y de administración y servicios que era a esa hora del 47,01% frente a 43,73%. Bajó en el alumnado con 13,02% frente a 14,81%; en profesorado asociado de Ciencias de la Salud con un 2,11% frente al 5,47% y en el profesorado no permanente 33,20 frente a 35,55.
Al cierre de las urnas, la participación global fue del 27,51%, de la que el sector docente doctor permanente alcanzó el 88,52%, seguida del PTGAS con un 70,57%, del profesorado contratado con un 62,7%, de los investigadores no permanente con un 45,64%, del profesorado asociado de Ciencias de la Salud con un 28,52%,y del estudiantado con 21,26%.
Como curiosidades, el profesorado doctor permanente de Humanidades votó muy repartido, con 46 votos a Rodríguez y 48 a Serra; y lo mismo sucedió en Veterinaria con 30 votos a Rodríguez y 32 a Serra.

El rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluis Serra (i), acudió este miércoles acompañado por la excandidata María del Mar Tavío (2i) a votar en la segunda vuelta de la elecciones de la institución académica. / EFE/ Elvira Urquijo A
Ciencias de la Salud
Entre las mesas con mayor afluencia de votantes destaca la de Ciencias de la Salud que, aunque no tuvo el nivel de participación que en la primera vuelta, en algunos momentos se registraron pequeñas colas. Nayra Benito, estudiante de segundo de Medicina fue una de las votantes más madrugadoras. «Nosotros venimos tan temprano porque ya acabamos las clases de hoy -señalaba a las 9.45 horas-, y aprovechamos para venir a primera hora y no coger cola», señaló mientras esperaba a que se abriera a las 10.00 la mesa. «Es importante votar, porque nuestro voto tiene mucho peso y puede hacer que cambien los resultados finales», y achacó la menor participación «a que ya casi todas las titulaciones están en exámenes y ya no hay tantos alumnos que vengan a clase».
En la mesa electoral de Humanidades, también hubo colas puntuales a lo largo de la mañana. Libia Amaya Samperez y Juliet López, alumnas de Filología Hispánica, destacaron la importancia de ejercer el derecho al voto para cambiar las cosas, «y sobre todo para darle un poco más de visibilidad a las carreras de Humanidades porque son las grandes olvidadas aquí, no hay que olvidar que tenemos la posibilidad de que haya un rector de Humanidades y estamos emocionadas por ello». Ambas admitieron que toda su clase ha ido a votar, «hemos estado escuchando las charlas que han dado los rectores, sus campañas y venimos bien informadas, porque han habido muchos canales de comunicación, charlas, correos, incluso en redes sociales se ha visto las campañas de cada uno», concluyeron.
Los que si fueron fieles a la segunda cita con las urnas fue el alumnado de los Programas Formativos Especiales para mayores de 55 años, que protagonizaron largas colas por la tarde en el Edificio La Granja.
- Niño Becerra enciende las alarmas: “En verano podemos llegar a una situación Covid de paralización de la economía mundial”
- Una niña muere ahogada en Lago Taurito de Mogán
- Una caravana se desprende y colisiona con la valla de una carretera en Lanzarote
- Intervienen en Las Palmas de Gran Canaria a una persona que repartía comida a domicilio sin autorización
- Los pronósticos de Esperanza Gracia para la semana del 19 al 25 de abril, signo a signo
- La familia del menor de La Feria: «Ha progresado un poquito»
- Lo llamas sancocho, ¿pero sabes realmente lo que significa en Canarias?
- Los coches del Rally Islas Canarias toman las carreteras de Gran Canaria