La vacunación frente al virus del papiloma humano se amplía hasta los 18 años en los varones

La medida permitirá incluir en la campaña a unos 50.000 jóvenes que no han recibido la profilaxis en las Islas

Este grupo poblacional solo tendrá que acceder a una dosis del compuesto

Una enfermera administra una vacuna.

Una enfermera administra una vacuna. / Europa Press

Las Palmas de Gran Canaria

La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS) ha decidido extender la oferta vacunal frente al virus del papiloma humano (VPH) con una sola dosis a los varones de hasta 18 años, una iniciativa que va de la mano de las políticas de inmunización que ha adoptado el Ministerio de Sanidad. «Desde hace ya muchos años ofertamos esta profilaxis a las niñas de 12 años, pero teníamos la opción de captar a las jóvenes de 18 que aún no la hubieran recibido. El año pasado se amplió la recomendación a los niños de 12, pero la gran novedad ahora es que vamos a dirigirnos también a los chicos de hasta 18 años que no hayan accedido a ella con anterioridad», detalló este jueves Abián Montesdeoca, pediatra y técnico del Programa de Vacunas del citado departamento del Gobierno autonómico. 

Se estima que la medida permitirá incluir en la campaña a unos 50.000 varones en Canarias. Tal y como explicó el experto, hace tan solo unos años se pensaba que el VPH solo estaba involucrado en el desarrollo del cáncer de cuello uterino -también llamado cáncer de cérvix-. Con el paso del tiempo, se ha demostrado su implicación en la aparición de otros tipos de cáncer como el de faringe, lengua, boca, pene y ano. «Hay que tener en cuenta que se trata de una infección que se transmite a través de las relaciones sexuales, por lo que lo ideal es proteger tanto a los hombres como a las mujeres para intentar disminuir la incidencia de estas neoplasias», valoró. 

No obstante, la profilaxis también se dirige a otros grupos de riesgo que pueden rebasar el margen de los 18 años. Algunos ejemplos los ponen los hombres que tienen sexo con otros varones y las personas en situación de prostitución. Para estos colectivos, la pauta contempla una sola dosis por debajo de los 26 años. Por encima de esta franja es necesario administrar dos inyecciones espaciadas en un período de, al menos, seis meses. 

Población diana

Además, el compuesto está indicado para los pacientes inmunodeprimidos, las personas con VIH y las mujeres con displasia anal o que han recibido tratamiento para el cuello del útero por presentar una lesión precancerosa o un cáncer en estadios iniciales. En estos casos, el protocolo exige la recepción de tres dosis, independientemente de la edad. 

Ahora bien, ¿la efectividad de la vacuna varía en función de la edad a la que se reciba? Según aclaró el doctor Montesdeoca, sí. «Es más eficaz cuanto más joven sea la persona. Si logramos vacunar a los niños y las niñas a los 12 años, las posibilidades de prevenir la aparición de la infección son mucho mayores porque, a medida que cumplen años, es más probable que ya hayan tenido contacto con el virus. Pese a ello, la vacunación es muy beneficiosa porque concede un nivel muy alto de protección», advirtió. 

Por lo que concierne a los efectos secundarios, hay que decir que suelen ser leves y escasos. Los más comunes incluyen dolor e hinchazón en la zona del pinchazo y una sensación transitoria de malestar. De forma aislada -un caso entre un millón- se han descrito reacciones alérgicas graves. «En ocasiones se ha hablado de que la vacuna puede causar problemas neurológicos o a alteraciones en el ciclo hormonal, pero estas afirmaciones no tienen razón de ser», afirmó Abián Montesdeoca. 

La inmunización ha reducido la incidencia del cáncer de cérvix en las Islas entre un 80 y un 90%

El VPH es una afección que se caracteriza por causar lesiones en la piel o en las mucosas -verrugas- que pueden llegar a ser dolorosas. Se han identificado más de 200 variedades del patógeno, de las cuales unas 40 tienen la capacidad de infectar la mucosa genital y anal de ambos sexos. Además, otros 13 tipos están asociados al desarrollo de distintos cánceres. De hecho, el 90% de los casos de cáncer de cérvix -la tercera neoplasia ginecológica más frecuente- tiene un vínculo muy estrecho con este microorganismo. Con base en los datos que maneja la Dirección General de Salud Pública, la vacuna contra el VPH ha logrado reducir la incidencia de esta enfermedad en las Islas entre un 80 y un 90% en el transcurso de dos décadas. 

Tracking Pixel Contents