La estabilización de más de 12.000 profesionales del Servicio Canario de la Salud, sin final a la vista
Dos años después del inicio del proceso para reducir la temporalidad, el procedimiento se prolongará más allá de la fecha límite del 31 de diciembre fijada por Ley

Mesa Sectorial de Sanidad celebrada en diciembre con la participación de los sindicatos para informar sobre la evolución del proceso de estabilización. / LP/DLP

El 29 de diciembre de 2022, el Boletín Oficial de Canarias publicaba las bases de la convocatoria para estabilizar más de 12.000 plazas de personal del Servicio Canario de la Salud. El procedimiento debía finalizar antes del 31 de diciembre de 2024 según los plazos fijados en la Ley 20/2021 después de que la Unión Europea mandara a España reducir la temporalidad entre los empleados públicos. Pero ante el aluvión de solicitudes, la complejidad de los trámites y la falta de personal, el proceso -que consta de un concurso de méritos más dos fases de oposición- se prolongará a lo largo de 2025.
Prácticamente desde antes de que se publicara la convocatoria, los sindicatos ya advertían que el Servicio Canario de la Salud (SCS) no contaba con los recursos suficientes para valorar en tiempo y forma a la ingente cantidad de aspirantes y que incluso podía llegar al colapso. No en vano, una vez concluyó el plazo de presentación de solicitudes, se contabilizaron más de 160.000 inscritos entre los distintos grupos profesionales. Desde la Consejería liderada por Esther Monzón se lanzó reiteradamente un mensaje de tranquilidad, defiendo que iban "en tiempo"; si bien, a finales de octubre anunció que se prolongaría el plazo más allá del 31 de diciembre de 2024.
Canarias es una de las comunidades más rezagadas en este proceso extraordinario de estabilización en Sanidad. Tras la publicación de la convocatoria, el primer plazo de solicitudes se abrió en marzo de 2023 para el primer grupo profesional, el A/A-1 sanitario, que incluye los médicos y facultativos, cuya resolución provisional de admitidos y excluidos se publicó en junio del mismo año. De forma escalonada, se repetiría este proceso con las categorías sanitarias y de gestión y servicio A2; C1; C2 y E , aunque aún quedan por emitirse algunas listas definitivas correspondientes a los últimos grupos para, posteriormente, pasar a la fase de baremación o valoración de las certificaciones profesionales, que empezaron a poder presentarse a partir de enero de 2024, y es en la que se encuentra la mayor parte de los profesionales.
En concreto, Joaquín Franco, secretario general de Sanidad del Sindicato de Empleados Públicos de Canarias (Sepca), recuerda que "aún falta por salir la lista de admitidos y excluidos definitivos de los grupos C2 de Gestión y Servicios (auxiliares), además de todos los del grupo E (celadores, pinches, telefonistas o conductores)". Según Franco, "eso significa que, de las 150.000 solicitudes, aún faltan casi 100.000".
Hasta la fecha, se ha completado la baremación de 31 categorías o especialidades de médicos y facultativos del grupo A-1 Sanitario y solo ha tomado posesión una persona en una especialidad; también se encuentran ya en fase de baremación cinco categorías del Grupo A2 Sanitario. En un cronograma facilitado por la Consejería de Sanidad a los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial, se fija que la fase de méritos -el grueso de la convocatoria con 9.879 plazas- acabaría en el primer semestre de 2025, mientras que en el segundo le tocaría el turno a quienes realicen los exámenes correspondientes a los dos concursos-oposición, cuyas preguntas ya han sido publicadas.
Por ejemplo, para las más de 2.000 plazas de Enfermería (grupo A-2) en la fase de méritos, los aspirantes debían subir sus certificaciones profesionales entre los meses de junio y julio y la resolución definitiva de la baremación, tras la revisión de las calificaciones y la subsanación de reclamaciones, se fija entre febrero o marzo de 2025, cuando los profesionales elegidos tendrán su plaza en propiedad.
"Parece ser que estos plazos los están cumpliendo y hablan de que han autorizado un programa especial para la evaluación de méritos, es decir, para acelerar un poco los tiempos", explica Juan Trenzado, portavoz del Sindicato de Enfermería, SATSE, en Canarias. Después comenzaría la segunda fase de concurso-oposición para la estabilización, que trae consigo un examen para hacer fijos a 77 profesionales de dicha categoría.
Seguridad jurídica
Sin embargo, las organizaciones sindicales temen que el incumplimiento del plazo fijado por la Ley 20/2021 de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público genere inseguridad jurídica. A juicio de Trenzado "más allá de lo malo que puede ser para los compañeros el retraso en sí, que el proceso pueda estar en riesgo es el elemento transversal de esta historia (...). Parece ser que la administración entiende que los plazos en los que se están moviendo les otorga la suficiente seguridad jurídica como para no temer por el procedimiento en sí, pero nosotros tenemos algunas dudas al respecto".
Para Sepca directamente "el Gobierno de Canarias no cuenta con la seguridad jurídica suficiente para alargar el proceso más allá del 31 de diciembre (...) lo mismo hicieron con el concurso de traslados que ha acabado suspendido por la justicia", expone Franco.
Más personal
En otro de los puntos en lo que coinciden los sindicatos es en la necesidad de haber reforzado de personal el Servicio Canario de la Salud para llevar a cabo este procedimiento. "Nosotros desde el primer minuto dijimos que esto se podía hacer más rápido y lo mantenemos a fecha de hoy. Básicamente, se trata de poner más personal para agilizar todo lo que es el trámite administrativo y demás, sobre todo sabiendo que se nos venía este proceso encima", defiende Juan Navarro Vadillo, Secretario General de la Federación de Sanidad de CCOO Canarias.
Además, Navarro recuerda que el portal electrónico para facilitar la subida de méritos de los participantes, Merisede, "ha funcionado muy mal", provocando más retrasos; aunque ya funciona correctamente y, por ejemplo, el proceso de subida de méritos de grupo C2 Sanitario correspondiente a los auxiliares de enfermería y de farmacia no ha dado problemas. "Es la primera vez que no hay que solicitar una prórroga para que amplíen el plazo debido a los errores de la página", apunta Franco.
"Estamos hablando de que se va a resolver la fase de concurso oposición, si todo va bien, las expectativas más optimistas son mitad 2025, pero ya estoy seguro de que seguramente nos iremos a final 2025 o inicio de 2026", vaticina Navarro. Ante próximos procedimientos, los sindicatos celebran los avances para implantar el currículum electrónico, que aunque ya llega tarde para ese proceso, servirá para agilizar trámites de méritos al eximir de tener que subirlos una y otra vez, por ejemplo.
Por su parte, fuentes de la Consejería de Sanidad han recordado que el proceso comenzó a avanzar en julio de 2023, al poco de comenzar el nuevo Gobierno regional, cuando tuvo que constituir los 112 tribunales y crear una aplicación informática para dar soporte al concurso de méritos, además de la elaboración del repertorio de preguntas.
- El SEPE lo hace oficial: quitará el subsidio a los parados que no hagan este trámite
- Malas noticias de Hacienda: a partir de ahora, hay que declarar los pagos con tarjeta si superan esta cantidad
- Turismo suspende por decreto ley las multas a los propietarios que viven en apartamentos turísticos
- El próximo festivo de Canarias será un 'megapuente
- La historia que da nombre al barrio donde nació Jose 'el del Buque
- El vendedor de la ONCE de Las Palmas de Gran Canaria al que todos quieren comprar
- ¿Sabes cómo funciona el radar de tramo en una de las carreteras más transitadas de Las Palmas de Gran Canaria?
- La confesión de Quevedo sobre el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria: 'Me jode