La Red Feminista de Gran Canaria critica "la inactividad" del Instituto Canario de Igualdad durante 2024

La plataforma recuerda que el área mantiene un presupuesto insuficiente, no actuó frente a una denuncia por agresión sexual de una empleada de Bienestar Social ni abrió los cinco centros de 24 horas comprometidos

Manifestación por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que arrancó el pasado 25 de noviembre de 2024 desde la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias.

Manifestación por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que arrancó el pasado 25 de noviembre de 2024 desde la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias. / Andrés Cruz

Iván Alejandro Hernández

Iván Alejandro Hernández

"Creemos que el Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha estado, sobre todo, inactivo. Casi que pasa desapercibido en este último año", critica Nereida Vizuete, una de las portavoces de la Red Feminista de Gran Canaria. La agrupación de colectivos feministas considera que el balance del Gobierno regional en material de igualdad "es tristemente negativo (...) no aprueba ni con un suficiente y hace falta mucho más para acabar con la violencia de machista y con todas las violencias que sufren las mujeres".

Principalmente, desde la Red Feminista se critica el recorte presupuestario "inmenso" que se ha mantenido desde los primeros presupuestos de 2024 del actual Gobierno de Canarias hasta los de 2025. En concreto, la agrupación asegura que se disminuyó en más de un millón de euros, detrayendo de Fondos de Emergencia Social destinados a mujeres víctimas de violencia de género o de ayudas directas Los fondos regionales destinados para el ICI ascienden a 13,7 millones de euros, por los 13,6 millones de la temporada pasada.

Tanto desde la Dirección del ICI, a cuyo frente se sitúa Ana Brito, o de la Consejería de Bienestar Social liderada por Candelaria Delgado se ha defendido que "nunca se dejará de atender a ninguna mujer" a pesar de la disminución autonómica de estas partidas, porque se complementan con fondos estatales como el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que elevan el presupuesto hasta los 22,9 millones, a los que se suman otros 9,3 millones del Plan Corresponsables, según los datos de los Presupuestos de 2025.

Sin embargo, para Vizuete una disminución del presupuesto para el ICI implica "falta de recurso y de servicios de atención a mujeres víctimas de violencia que están precarizadas". Según los datos del servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 1-1-2 Canarias, financiado por el ICI, de enero a noviembre se han atendido 15.934 llamadas, de las cuales 8.224 han sido de emergencia; 3.704 de urgencia y 4.007 para pedir información; unas cifras levemente inferiores a las del año anterior excepto en las consultas, que sumaron 1.000 más.

Además, durante 2024 no ha habido que lamentar ningún feminicidio en Canarias, aunque 39 mujeres y 29 menores tuvieron que recibir alojamiento en los Dispositivos de emergencia que el ICI financia con los cabildos (DEMA) ante el riesgo que corrían sus vidas por violencia machista.

Para la Red Feminista de Gran Canaria, la inactividad del ICI este año ha sido comprobable con la falta de respaldo administrativo ante la denuncia de una empleada de la Consejería de Bienestar Social por delitos de agresión y acoso sexual en los juzgados, tal y como publicó LA PROVINCIA. De hecho, inspiró, junto a otros casos, el lema de la manifestación del 25 N: Contra las violencias machistas ¡haz tu parte!", que partió precisamente desde la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias y en su manifiesto señaló directamente a Ana Brito y al presidente del Ejecutivo regional, Fernando Clavijo, por considerar que no han hecho lo suficiente frente a la violencia machista.

Además, Vizuete critica la prórroga en la apertura de los centros de crisis 24 horas para víctimas de violencia sexual a los que mandata a todas las comunidades autónomas la Ley Solo es Sí. El ICI preveía que este año comenzaran a funcionar alguno de los cinco inmuebles que esperaba adquirir, ya que el plazo marcado por el Gobierno central finalizaba el 31 de enero de 2024. Pero el concurso para llevarlo a cabo quedó desierto y la Consejería de Bienestar Social, además de solicitar que se ampliara el plazo hasta junio de 2025, decidió emplear una fórmula de adquisición directa con la que ya ha conseguido comprar tres pisos que tan solo precisan de "unos arreglos y formación de personal para poder abrirlos", según fuentes de la Consejería.

"Por otro lado, hemos visto que las políticas públicas son inexistentes, es decir, hace falta perspectiva de género en todas las instituciones y el ICI no ha estado remando en ese sentido. Además, el tema de la gestión, por ejemplo, con las subvenciones, que siempre llegan tarde, lo que supone que muy pocos colectivos se puedan presentar o que todo se acumule a final de año. Esta falta de previsión y de gestión afecta significativamente en general a todas las mujeres y, especialmente, a las mujeres víctimas de violencia de género.", lamenta Vizuete.

Entre las iniciativas comunicadas por el ICI, destacan la celebración de su 30º aniversario este 2024 o la conmemoración de los 25 años de vida del servicio del 112 para atender a víctimas de violencia machista, así campañas de difusión contra la violencia vicaria el 25-N o para visibilizar los logros de las mujeres durante el 8 de Marzo.

También ha llevado a cabo jornadas formativas dirigidas a las empresas para prevenir el acoso sexual; para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con el objetivo de actuar ante casos de violencia de género, así como al personal técnico de las administraciones públicas que trabaja en las áreas de infancia y adolescencia. Además de la correspondiente convocatoria de subvenciones anuales para colectivos feministas, el ICI también ha ejecutado 1,4 millones de euros de ayudas a víctimas de violencia de género, por los 700.000 de año pasado.

Para 2025, uno de los principales objetivo del ICI es trabajar de la mano con Educación para fortalecer la prevención desde edades tempranas; no en vano, Brito confesó en una entrevista con LA PROVINCIA que uno de sus objetivos es fijar la igualdad como una asignatura obligatoria desde Primaria.

El 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día y en 53 idiomas diferentes, al igual que el correo 016-online@igualdad.gob.es; también se presta atención mediante WhatsApp a través del número 600000016, y los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents