Crece la presión asistencial en las Urgencias de los hospitales canarios

La incidencia de las infecciones respiratorias disminuye 24 puntos en una semana y alcanza los 846,65 casos por cada 100.000 habitantes

Ambulancias a las puertas del servicio de Urgencias del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.

Ambulancias a las puertas del servicio de Urgencias del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. / Andrés Cruz

La presión asistencial se ha incrementado de forma significativa en los servicios de Urgencias de tres de los cuatro grandes hospitales del Archipiélago durante las fiestas navideñas. Según informaron este viernes desde el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, en el centro se ha registrado un aumento de la afluencia de pacientes desde las festividades de la pasada semana, lo que ha llevado a activar el plan de contingencia. Ahora bien, tal y como aseguraron las mismas fuentes, la situación se está resolviendo sin complicaciones. 

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín también se enfrenta estos días a un crecimiento de la actividad asistencial en el área, donde se ha reforzado el personal con especialistas en Medicina Interna y Neumología en horario de tarde. Además, se ha habilitado una planta de transición y se está priorizando el uso de la unidad de Hospitalización a Domicilio (HADO), unas medidas que están contempladas en el plan de contingencia del complejo. 

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en cambio, la cifra de pacientes ha aumentado de forma sostenida en Urgencias desde el 26 de diciembre. No obstante, según fuentes del centro, «los números siguen siendo buenos, tanto en media de personas como en tiempos de espera». De hecho, aún no ha sido necesario recurrir al plan de contingencia. 

De este modo, solo los profesionales del Hospital Universitario de Canarias (HUC) trabajan con las cifras habituales de pacientes en el área. Según el último informe difundido por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), la incidencia de las infecciones respiratorias agudas en Canarias (IRAs) disminuyó 24,34 puntos en el transcurso de la pasada semana con respecto a la anterior, al pasar de los 870,99 casos por cada 100.000 habitantes entre el 16 y el 22 de diciembre a los 846,65 que quedaron cifrados en el último balance. 

«Este año, la incidencia es mucho más baja que la que registramos en el mismo período de 2024, que fue la más alta de los últimos diez años si no tenemos en cuenta los años de la pandemia. Es cierto que la semana pasada la tasa disminuyó ligeramente, pero no hay que olvidar que hubo un día festivo de por medio. Por tanto, habrá que esperar hasta después de las fiestas para valorar la situación», manifestó este viernes Álvaro Torres, jefe de la Unidad de Vigilancia del citado órgano del Ejecutivo autonómico

Niños de 0 a 4 años

Los bebés y los niños de 0 a 4 años continúan siendo los que concentran el mayor volumen de contagios -fundamentalmente de gripe y virus respiratorio sincitial (VRS)-, con 4.389 casos por cada 100.000. Le sigue el grupo que conforman los menores de 5 a 14 años, con 1.458 cuadros sobre el mismo cómputo poblacional; el de los mayores de 79 años, con 613; el que corresponde a las personas de 15 a 44 años, con 598; el de la población de 65 a 79 años, con 500; y el de las personas de 45 a 64 años, con 430. 

Con base en el mismo documento, la tasa de síndrome gripal alcanzó los 79,57 cuadros por cada 100.000 habitantes la pasada semana -9,87 puntos más que la anterior-, si bien el registro de Covid-19 descendió 1,11 puntos y anotó un total de 2,10 casos. Asimismo, el marcador que corresponde a la incidencia de la bronquiolitis se situó en los 5,85 casos, lo que supone un descenso de 0,76 puntos. 

Por lo que respecta a la tasa de hospitalizaciones por infecciones respiratorias graves, hay que decir que el último balance muestra un ligero aumento con respecto al anterior, pues pasó de los 8,90 casos por cada 100.000 habitantes entre el 16 y el 22 de diciembre a los 10,90 en los siete días posteriores. Los mayores de 79 años se mantienen como el grupo más afectado, con 68 casos por cada 100.000 -23 puntos más que en el informe previo-.  

«Por suerte, el número de ingresos es muy bajo y, en estos momentos, no supone una gran carga para los hospitales. La mayor parte de los afectados sufre neumonía y tiene patologías de base», comentó el epidemiólogo, que además recordó que la previsión es que las infecciones respiratorias alcancen su pico epidémico a lo largo de la próxima semana. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents