La constante y progresiva caída de la natalidad en Canarias

La bajada de nacimientos se da en todo el Archipiélago desde hace más de dos décadas, con las reducciones porcentuales más drásticas en Gran Canaria, Tenerife, La Palma y La Gomera

Archivo - Un bebé coge el dedo de su madre.

Archivo - Un bebé coge el dedo de su madre. / EUROPA PRESS - Archivo

Iván Alejandro Hernández

Iván Alejandro Hernández

Las Palmas de Gran Canaria

Canarias ha perdido más de un 35% de los nacimientos que registraba a inicios del siglo XXI. Según los datos del Instituto Canario de Estadística sobre Demografía (ISTAC), que parten desde 1999, en más de dos décadas el Archipiélago ha pasado de 18.790 hasta los 11.998 nacimientos registrados en 2023, tal y como reflejan las cifras anuales más actualizadas del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La caída de la natalidad en las islas es constante y progresiva, salvo las excepciones de 2006 (20.668) y 2008 (20.672), con las reducciones más drásticas registradas, precisamente, en los últimos años, ya que desde 2017 no ha parado de bajar. De hecho, el año pasado las defunciones (17.846) incluso superaron a los alumbramientos. Por islas los datos del ISTAC solo llegan hasta 2022, pero dan una visión histórica de cómo se ha repartido ese descenso de los nacimientos, que principalmente ha tenido lugar en las más pobladas, aunque con datos porcentuales también ha golpeado a las denominadas islas verdes.

Gran Canaria es la isla que más ha reducido su natalidad, hasta casi la mitad de lo que registraba a inicios de siglo al pasar de unos 8.000 a poco más de 4.500. Le sigue La Palma, con una reducción del 37%, un caso especialmente sangrante dado el envejecimiento de su población y la emigración de los jóvenes; en concreto ha pasado de 662 a 414. Tenerife, la isla más poblada del Archipiélago y que registra la mayor cantidad de nacimientos, ha reducido la natalidad un 35% (de 7.600 a 5.000). Y en La Gomera también ha descendido un 28,3%.

En El Hierro se ha mantenido relativamente estable hasta los 73 nacimientos registrados en 2022, con picos de 96 en 2008 y, a la baja, de 48 en 2020. Por contra, aunque en conjunto la provincia oriental desciende, la caída de la natalidad en Lanzarote y Fuerteventura es menos pronunciada que en el resto, principalmente por la llega de población extranjera.

De enero a octubre

Los datos mensuales más actualizados sobre natalidad llegan hasta octubre de 2024 y son del INE, que desagrega por autonomías y provincias, pero no por islas. Con 9.645 nacimientos registrados desde enero del año pasado, Canarias registra un 2,28% menos que en el mismo periodo de 2023. En la comparativa nacional, el Archipiélago es la octava autonomía con menos alumbramientos. Por provincias, Las Palmas registra una mayor cantidad (5.202), aunque la caída también es más acusada, de casi un 13%; mientras que en Santa Cruz de Tenerife se sitúa en 4.482 nacimientos, pero tan solo se reduce un 0,82%.

De enero a octubre de 2024, llegaron al mundo 4.674 niñas y 4.971 niños. Por franjas de edad, el dato más alto de natalidad se concentró en las mujeres de 30 a 34 años, con 3.028 alumbramientos, y de 35 a 39 años, con 2.442, lo que en conjunto supone el 56% del total; mientras que las únicas que aumentan las cifras de natalidad son las que nacieron entre 1996 y 2000, de 2.051 a 2.103, es decir, un 2,54% más.

Reto demográfico

Pero en general, la caída progresiva y constante de la natalidad en Canarias, además de un reflejo de una tendencia generalizada en España y en Europa, es un motivo de preocupación del Gobierno regional porque a la larga puede influir en el sistema económico y en la productividad de la autonomía. Los factores socioeconómicos que explican el descenso se pueden relacionar con largas jornadas laborales y la escasez de conciliación, los bajos salarios o las dificultades para adquirir una vivienda, ya que la inestabilidad derivada provoca que muchas parejas posterguen o incluso renuncien a tener hijos.

Además, influyen factores culturales y sociales, como los cambios producidos en el concepto tradicional de familia conformada por una pareja casada con más de un hijo o hija. De hecho, en el Archipiélago casi un cuarto de los núcleos familiares en Canarias son monoparentales. Ante este escenario, el Gobierno de España impulsa una Ley de Familias para actualizar la diversidad de las familias españolas con el objetivo de fomentar la natalidad.

Y desde Canarias, el Parlamento ha trabajado durante meses en acordar una serie de medidas para abordar los desafíos de lo que se ha denominado "reto demográfico", contando con el asesoramiento de un centenar de expertos para abordar la caída de la natalidad, el envejecimiento de la población, la despoblación en zonas rurales y la concentración poblacional en áreas urbanas. Fruto de ese trabajo, los Presupuestos de Canarias de 2025 han incorporado 763,4 millones de euros para desarrollar una serie de acciones tendentes a aunar esfuerzos institucionales en ese sentido.

Tracking Pixel Contents