La ULPGC innova en fabricación digital para hacer cirugía personalizada

El grupo de investigación GIFIA crea un sistema de impresión 3D que imita los tejidos del cuerpo y permite hacer reproducciones anatómicas realistas y funcionales para uso médico, veterinario y odontológico

De izquierda a derecha, Yamilet Rivero, Joshua García y Raquel Ortega durante la presentación de DiMeFa 3D  en el Demo Day del spinOn by ULPGC.

De izquierda a derecha, Yamilet Rivero, Joshua García y Raquel Ortega durante la presentación de DiMeFa 3D en el Demo Day del spinOn by ULPGC. / ULPGC

María Jesús Hernández

María Jesús Hernández

Los investigadores Joshua García, Raquel Ortega, Yamilet Rivero y Diogo Rivero, ingenieros miembros del grupo de Fabricación Integrada y Avanzada (GIFIA) del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, han creado un innovador sistema de fabricación digital que permite avanzar en cirugía personalizada con la creación de modelos anatómicos realistas y funcionales, prótesis y dispositivos para planificación quirúrgica en los sectores médico, veterinario y odontológico.

El proyecto denominado DiMeFa 3D -Digital Medical Factory 3D-, que incluye una patente desarrollada en la ULPGC, ha sido uno de los dos ganadores de los Premios al Modelo de Negocio otorgados por el Consejo Social, en el marco del Demo Day del programa spinOn by ULPGC celebrado el pasado 19 de diciembre. «Hemos desarrollado y patentado un nuevo sistema de impresión 3D y una serie de mezclas de materiales, que nos permiten imitar lo más parecido posible los cuatro tejidos del cuerpo humano: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Con esos materiales hacemos reproducciones anatómicas del cuerpo humano para que los cirujanos y personal médico puedan practicar cualquier tipo de procedimientos con modelos anatómicos, pero con la particularidad de que son modelos personalizados, basados en un paciente concreto», indicó Joshua García, CEO del proyecto DiMeFa 3D y responsable del Departamento de Fabricación del mismo.

Idea

La iniciativa se gestó a raíz de un proyecto de investigación que un equipo de neurocirujanos propusieron al grupo de investigación de Fabricación Integrada y Avanzada de la ULPGC. Se trataba de desarrollar un símil de hueso y de cerebro, y a partir de ahí, los cuatro investigadores que forman parte de DiMeFa 3D comenzaron a trabajar en otra serie de materiales para llegar a todos los tejidos posibles.

Así se llegó a la patente concedida a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, cuya propiedad intelectual pertenece en parte a los promotores de DiMeFa 3D, que han logrado un avance disruptivo en las capacidades de fabricación mediante tecnología FDM (Fused Deposition Modeling). Este desarrollo permite la producción de piezas funcionales graduales con costes significativamente menores y con una mayor variedad de materiales utilizables.

Ventajas

La implementación de este sistema de mezcla de materiales no solo reduce los costes y mejora la sostenibilidad, sino que también permite crear soluciones que responden a necesidades complejas, como dispositivos médicos personalizados y prototipos funcionales para pruebas clínicas. «Por ejemplo, para realizar algún tipo de cirugía que sea un poco más compleja o simplemente hay casos en los que hay muchos vasos sanguíneos y por una simple imagen en el ordenador no se puede discernir como trabajar, entonces con esa representación que desarrollamos se puede realizar varias pruebas y en lugar de hacerlo con pacientes en el quirófano directamente, el profesional sanitario practica con el modelo anatómico».

Según destacaron los promotores, DiMeFa 3D es un sistema innovador que se posiciona no solo a la vanguardia de la tecnología actual, «sino que la adelanta al menos diez años a las capacidades productivas existentes en sectores como la regeneración celular y la fabricación de implantes».

Objetivos

En definitiva, el proyecto empresarial DiMeFa 3D responde a la creciente necesidad de herramientas tecnológicas avanzadas que faciliten la personalización en tratamientos médicos y odontológicos, así como la creación de prótesis y dispositivos veterinarios, con rapidez, fiabilidad y cumplimiento normativo. «Podemos fabricar todo lo que demande el sector médico de forma personalizada, desde prótesis, utillaje de cirugía, cualquier cosa que el sanitario no encuentre en el mercado, o cuando un cirujano esté desarrollando su propio procedimiento y necesite utillaje específico, o directamente personalizarlo para abordar un caso concreto que tenga alguna dificultad añadida y necesite practicarlo», avanzó Joshua García, quien aclaró que se trata de un proyecto de fabricación digital, «no sólo es impresión 3D sino que se utilizan otras herramientas como complemento».

Premio

El proyecto ha recibido un premio dotado con 10.000 euros y concedido por el Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, dentro del programa spinOn by ULPGC. «Precisamente utilizaremos este premio para poder constituirnos como empresa porque eso lleva un coste y un mantenimiento, y nuestra intención es estar ya dados de alta y funcionando a mediados de 2025», indicó el investigador de la ULPGC, para quién este premio «es una de las mejores oportunidades para conectar la universidad con el mundo real».

DiMeFa 3D también tienen como objetivo conseguir el sello como spin-offs de la ULPGC, y seguir trabajando conjuntamente, de forma que la propia Universidad sea parte del proyecto.

12 empresas basadas en el conocimiento

El programa spinOn by ULPGC ha impulsado, desde que comenzara su andadura en 2022, la creación de 12 empresas basadas en conocimiento (9 startups y 3 spin-offs), consolidándose como un referente en la transferencia de conocimiento y la generación de impacto positivo en la sociedad. Cuenta con la colaboración del Consejo Social de la ULPGC, la financiación de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, y está gestionado por la Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC) de la ULPGC bajo encargo a la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico (FCPCT). 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents