Educación trabaja en un proyecto para descargar a los docentes de papeleo
La Consejería ha conformado dos comisiones, una por cada provincia e integrada por directores de centros, para simplificar las tareas de gestión y documentación adicional que no inciden en la mejora de la enseñanza
La reducción de la carga burocrática es una de las principales demandas de los docentes en Canarias. Durante este curso, la Consejería de Educación del Gobierno regional trata de darle respuesta mediante el Proyecto de simplificación administración. Dos comisiones, una por cada provincia e integrada por directivos de centros escolares, se están encargando de elaborar un mapa de tareas donde recogen todas las gestiones que realizan los equipos en relación con los distintos departamentos del área que dirige Poli Suárez.
El equipo que conforman las comisiones varía en función de la temática específica que se trate y también a propuesta de la plataforma de los directores de los centros; actualmente, está compuesta por personal de la administración y cuatro directores. A partir del mapa de tareas, trabajarán con la Consejería para simplificar las tareas de gestión y la documentación adicional que no inciden en la mejora de la enseñanza durante el curso. Estas propuestas, a su vez, serán periódicamente analizadas y evaluadas.
El proyecto se desarrolla a través de la Viceconsejería de Educación a raíz de la encuesta hecha desde la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado para conocer las principales demandas y preocupaciones de los docentes. En concreto, en esa encuesta respondida por 9.521 de los 27.000 maestros consultados, se detectaba que el exceso de burocracia era la principal inquietud del profesorado. Más de la mitad reconocía tener que enfrentarse a papeleo diariamente, lo que les repercutía significativamente a su trabajo en el aula, y un 80% consideraba necesario elaborar solo aquellos documentos que verdaderamente fuesen relevantes.
Consejo Escolar de Canarias
La iniciativa también se apoya de numerosos informes, estudios y encuestas al respecto, como un estudio exhaustivo del Consejo Escolar de Canarias y el ULPGC titulado Tareas de gestión docente. Propuestas de reducción de la burocracia en los centros educativos. Publicado en 2018, el órgano asesor del Gobierno regional que aglutina a toda la comunidad educativa recogía un diagnóstico exhaustivo de la gestión burocrática cada vez mayor que debían asumir los docentes y sus consecuencias, junto a más de 80 propuestas para aliviar la carga administrativa.
Entre otras recomendaciones, destaca la colaboración con otros profesionales como juristas, enfermeros, trabajadores sociales y psicólogos para descargar a los docentes de diversas situaciones que exceden su labor, como el acoso escolar, los trastornos de conducta o personalidad o para la atención en caso de accidente o enfemedad. El estudio también demandaba la incorporación a los centros de la figura de los educadores sociales para, por ejemplo, el seguimiento del absentismo escolar; además de personal administrativo para liberar al profesorado de tareas de gestión relacionadas con comedores escolares o ayudas de los libros de texto, entre otras.
Sindicatos
Fuentes de la Consejería de Educación revelan que el proyecto también tiene en cuenta los informes o encuestas elaborados por los sindicatos del sector que han preguntado al profesorado sobre la carga burocrática que soporta. En 2023, tras una encuesta realizada a 650 docentes, el sindicato Anpe remitió una batería de más de 40 medidas para descargar de papeleo innecesario y reforzar al profesorado.
Entre ellas, resaltan simplificar los métodos de evaluación; evitar dobles tramitaciones en papel y en digital o disminuir las exigencias en las memorias de los proyectos. Pero también se recogen iniciativas tendentes a reforzar de personal los centros y configurar aulas con menos ratios de alumnado por docentes, una reivindicación constante por parte de Anpe, así como mejorar las plataformas digitales y los servidores informáticos.
"La burocracia es una de las cuestiones centrales acerca del malestar existente en los centros educativos. Es lo que más molesta a los docentes, porque le dedican mucho tiempo a algo que consideran inútil porque no beneficia directamente al alumnado y le detrae horas de su actividad principal, que es la del proceso de enseñanza y aprendizaje", abunda Gerardo Rodríguez, portavoz del sindicato STEC-IC.
Esta organización también ha remitido propuestas a la Consejería de Educación "para la eliminación de esa burocracia que consideramos innecesaria, sin que baje la calidad educativa", expone Rodríguez. La unificación de las plataformas online para cumplimentar de manera eficaz la documentación es una de sus principales reivindicaciones, ya que hasta la fecha existen varias páginas para misma función.
También pide un aumento del horario disponible para la coordinación, la acción tutorial y la preparación de actividades complementarias que eviten el trabajo fuera del tiempo laboral, además de una reducción del número de informes a emitir por los docentes, entre otras.
Menos informes
Con 25 años de experiencia como docente en Educación Física, Daniel Lapito asegura que las exigencias al profesorado en cuanto a la elaboración de papeleo "es cada vez mayor". Actualmente, en el IES Punta Larga del municipio tinerfeño de Candelaria, explica que "actualmente hay muchas cosas más que disipan la atención de nuestra labor principal, que es la enseñanza (...) nos cuesta estar centrados en los temas pedagógicos por culpa del exceso de burocracia, que en la mayoría de los casos no es práctica, ni eficiente ni sirve para nada".
Aunque matiza que hay trámites necesarios e insoslayables, como la programación didáctica o las evaluaciones, Lapito considera que se "ha añadido otra carga brutal de otro tipo de papeleo que no tiene sentido alguno, quedan en el cajón y nadie las lee". Principalmente, centra sus críticas a la cantidad de informes que el profesorado debe elaborar para rendir cuentas de su labor: desde uno trimestral sobre el rendimiento del alumnado a una valoración cada tres meses sobre el trabajo de cada departamento del centro "que implica un papeleo bastante extenso y engorroso" hasta documentos semanales para enviar a las familias sobre el seguimiento a los estudiantes.
Además, Lapito agrega la elaboración de un acta de todas y cada una de las reuniones que se llevan a cabo en el centro, "que deben ser rigurosas y específicas al máximo"; los cursos de formación obligatorios que en algunos casos no tienen nada que ver con la materia que imparte un docente o las adaptaciones curriculares incluso al alumnado que va bien.
"Se nos obliga a establecer un seguimiento diario de lo que se hace, cómo va y a dar una serie de explicaciones que es casi imposible de exponer. Muchas veces se nos piden cosas muy detalladas. El docente sabe perfectamente lo que tiene y no tiene que hacer y el verdadero trabajo está en el aula, pero parece que es más importante lo que se pone en un papel y la vigilancia de lo que hacemos", reprocha este docente.
- Preocupación en este barrio de Las Palmas de Gran Canaria por la acumulación de basura en los contenedores
- Varapalo para el Carnaval a menos de un mes: no hay empresas para adecuar el Parque Santa Catalina
- La hija de Anabel Pantoja, hospitalizada en Gran Canaria: lo que sabemos hasta ahora
- ¿Qué hacía un ferri casi parado en la entrada del Puerto de Las Palmas este lunes?
- La república independiente del rastro de Jinámar: puestos ilegales, sin presencia policial y sin normas
- La Bonoloto toca en Canarias
- Antonio Rossi desvela lo ocurrido con la hija de Anabel Pantoja: así fue la cronología de los hechos
- Isabel Pantoja se pronuncia tras acudir al hospital por el ingreso de la hija de Anabel Pantoja: 'No quiere ser la protagonista