¿Cuánto mide el asteroide y por qué es alta la probabilidad de que impacte contra la Tierra?: esto dicen científicos canarios

El asteroide 2024 YR4 se descubrió en diciembre de 2024 y ante el aumento de posibilidades de que choque contra la Tierra, la ONU ha activado los protocolos de defensa planetaria

Canarias estudia la trayectoria y la composición de un asteroide peligroso que podría impactar contra la Tierra en 2032

El IAC estudia el asteroide que la ONU califica de potencialmente peligroso

IAC

La Provincia

La Provincia

Las Palmas de Gran Canaria

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) se encuentra en la primera línea del seguimiento del asteroide 2024 YR4, un cuerpo celeste recientemente descubierto que es considerado potencialmente peligroso por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Este asteroide, que presenta un tamaño estimado entre 40 y 90 metros, cuenta con un 1,5% de probabilidad de impactar la Tierra en el año 2032. Ante el aumento de estas probabilidades, la ONU ha activado los protocolos de defensa planetaria para realizar un seguimiento más exhaustivo del objeto, con el objetivo de precisar su órbita, tamaño y la posible amenaza que implica.

La activación de estos protocolos está guiada por la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), presidida por la NASA, y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG) de la Agencia Espacial Europea (ESA), lo que destaca la importancia de la colaboración internacional en la detección de estos objetos cercanos a la Tierra.

Participación del IAC en la defensa planetaria

El IAC, a través de su grupo de Sistema Solar, liderado por la doctora Julia de León y el doctor Javier Licandro, está realizando un trabajo fundamental en este seguimiento. Este centro se ha convertido en un referente en la investigación de asteroides y objetos cercanos a la Tierra (NEOs) gracias a su infraestructura avanzada y su experiencia en astronomía.

La doctora Julia de León es, además, el punto de contacto de la ESA en España para los NEOs y participa activamente en las técnicas de observación y acción que buscan minimizar el riesgo de impactos en la Tierra. El IAC ha estado observando el asteroide 2024 YR4 durante varias semanas, lo que ha permitido obtener medidas precisas de su posición y mejorar la coordinación sobre su órbita.

Análisis de la composición del asteroide

Una de las contribuciones más significativas del IAC ha sido el análisis de la composición del asteroide, realizado con el Gran Telescopio Canarias (GTC), el telescopio más grande del mundo. La doctora de León ha proporcionado información relevante que indica que el asteroide está compuesto de silicatos y una cantidad mínima de metal. Con estos datos, los investigadores pueden inferir el albedo del objeto, que es la cantidad de luz reflejada por su superficie, y a partir de ahí, estimar su tamaño.

Javier Licandro resalta la importancia de conocer la composición del asteroide para una evaluación precisa de su tamaño. Explica que este tipo de observaciones son fundamentales, ya que la detección y el seguimiento de estos cuerpos celestes permiten determinar con más certeza su trayectoria y el riesgo que puedan representar.

Comparaciones con otros asteroides

La importancia de este seguimiento se pone en perspectiva al comparar el caso de 2024 YR4 con el asteroide Apophis, descubierto en 2004.

Inicialmente, Apophis presentaba una probabilidad de impacto superior al 1%, pero tras un seguimiento detallado y la evaluación de su órbita, se determinó que pasaría cerca de la Tierra en 2029 sin riesgo de colisión. Aunque 2024 YR4 es más pequeño que Apophis, su designación como potencialmente peligroso establece la necesidad de un protocolo de seguimiento riguroso.

El asteroide 2024 YR4 fue detectado por uno de los telescopios de la red ATLAS, una iniciativa que busca identificar asteroides que puedan representar una amenaza para la Tierra. El IAC forma parte de esta red y, recientemente, ha instalado la quinta unidad de ATLAS (ATLAS-Teide) en el Observatorio del Teide, que comenzará su operación científica en breve. Esta incorporación posiciona a los observatorios canarios a la vanguardia de los programas de defensa planetaria, aumentando la capacidad de detección y seguimiento de objetos celestes cerca de la Tierra.

Tracking Pixel Contents