Universidad

Machín no da plazos del contrato programa con las universidades

Durante una comisión parlamentaria, la representante rechaza «hablar de temporalidad» porque «no es una cosa sencilla y no la ha podido resolver nadie hasta este momento»

Migdalia Machín durante su comparecencia en comisión parlamentaria. |

Migdalia Machín durante su comparecencia en comisión parlamentaria. | / EFE

Santa Cruz de tenerife

La consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, ha eludido este viernes dar plazos sobre el contrato programa con las dos universidades públicas del archipiélago. Machín ha comparecido en comisión parlamentaria, donde ha indicado que no le gusta «hablar de temporalidad» sobre el contrato programa porque «no es una cosa sencilla de hacer y no la ha podido resolver nadie hasta este momento».

Ha recordado que cuando accedió al cargo se encontró con un documento con «cosas por mejorar», como por ejemplo que no tenía un informe de la Consejería de Hacienda, que ahora participa en una comisión en la que también están su departamento y las dos instituciones académicas.

Esta comisión cuenta con «un calendario de reuniones» y en ella «tenemos que irnos adaptando a las circunstancias de unos y otros», así como a «los contextos económicos», que están marcados por la incertidumbre.

La clave de toda esta negociación, ha ahondado la consejera, es que en ese contrato programa «todos nos sintamos cómodos», y además que tenga «una durabilidad en el tiempo y dé la estabilidad -presupuestaria- que necesitan las universidades».

«Claro que quiero tener el contrato programa, porque eso me permite tener tranquilidad, porque yo también tengo que batallar los presupuestos», ha indicado Migdalia Machín, quien ha recalcado la «apuesta clara, decidida y determinante» del Gobierno de Canarias por las dos universidades públicas. Esa apuesta, ha proseguido, se refleja en el mayor presupuesto jamás destinado a las dos instituciones académicas: 290 millones de euros en 2025, así como en la estabilización del profesorado, con 188 nuevas plazas de ayudante doctor o las 26 nuevas titulaciones creadas.

Yaiza López Landi (PSOE) ha acusado a la consejera y al conjunto del Gobierno de Canarias de «vivir en una realidad paralela» cuando la comunidad universitaria insiste en denunciar que vive una situación «muy al límite». Ha indicado que la mejora del presupuesto dedicado a las universidades durante el trámite de enmiendas en el Parlamento «no llega ni para la financiación básica» de las dos instituciones académicas públicas canarias, que necesitan cada una 10 millones de euros adicionales «para subsistir».

Carmen Hernández (Nueva Canarias) ha criticado que recientemente el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, hablara de que las dos universidades debían buscar financiación privada cuando por otro lado se retiró el impuesto de sucesiones y donaciones, con lo que calcula se han dejado de ingresar 45 millones de euros.

Todo esto obedece, según Hernández, a una estrategia «de manual de liberalismo económico» de beneficiar a la privada, a la que se le permite «una expansión incontrolada», ha apuntado la socialista López Landi. Los grupos que apoyan al Gobierno de Canarias han valorado la gestión de la lanzaroteña Migdalia Machín al frente de la Consejería de Universidades, aunque la diputada de Agrupación Socialista Gomera Melodie Mendoza ha planteado algunas demandas como un aumento de plazas en colegios mayores y residencias universitarias, así como de algunos grados como Medicina, y también de posgrado y máster habilitantes.

La diputada Vidina Espino (CC), por su lado, ha alabado los «pasos firmes y en la buena dirección» dados por la Consejería de Universidades, aunque ha pedido «más esfuerzos» en la agilización de la concesión de becas y ha abogado por implantar «modelos más flexibles, semipresenciales, y más oferta online»; una faceta en la que las privadas «están ganando la partida».

Y por parte del grupo popular, María Isabel Saavedra (PP) ha sugerido, por su parte, qincentivos para la implantación de estudios universitarios en islas no capitalinas, sobre lo cual la consejera ha indicado que para eso se necesita que los cabildos cedan espacios, y también tener en cuenta los costes para las universidades. n

Tracking Pixel Contents