Las denuncias por violencia de género se duplican entre menores de 18 años en Canarias

El número de casos en los que la víctima es joven asciende de 67 a 114 en un año, un dato «especialmente preocupante» para la directora del Instituto Canario de Igualdad, Ana Brito

Manifestación 25N

Manifestación 25N / María Pisaca

Santa Cruz de Tenerife

En Canarias hay 6.648 casos activos de violencia de género, 68 de ellos con menores en situación de riesgo. Este dato procedente del Sistema VioGén del Ministerio de Interior y recogido por Europa Press convierte al Archipiélago en la cuarta comunidad con más casos activos del país, por detrás de Andalucía (26.453), Comunidad Valenciana (16.827) y Madrid (12.759). 

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito, señala que se trata de una cifra «escalofriante que asusta aún más al ver que son 1.072 mujeres más que en 2024». Además, añade, otro dato «terrible» es que 114 de ellas son niñas menores de 18 años. Esta última cifra casi duplica la del año anterior (67). 

Otro rango de edad que preocupa bastante son las mujeres mayores de 65 años, donde también hubo una subida notable –29 víctimas más que el curso pasado–. En este sentido, son un colectivo especialmente vulnerable porque son las que menos denuncian a su agresor, solo una de cada diez da el paso, según el último informe del Observatorio Estatal de Violencia. Asimismo, son las que más tardan en hacerlo, el 40% lleva sufriéndola más de cuarenta años y el 27%, entre veinte y treinta años.  

2024, sin feminicidios

Las Islas comenzaron con cierto buen pie el 2025. Por primera vez desde que hay registros, cerraron el año anterior sin feminicidios, es decir, sin víctimas mortales por violencia de género. Sin embargo, ahora se sitúan como la cuarta comunidad donde las fuerzas y cuerpos de seguridad vigilan y protegen a más mujeres. Brito apunta que «todo influye», pero que uno de los factores a los que podría deberse puede ser la constante afluencia de personas de otros países. «La realidad es que los datos podrían ser superiores a los que tenemos ahora porque hay muchas mujeres que no denuncian», sostiene la directora del ICI. 

En esta línea, destaca que cada vez hay más llamadas para solicitar información y anima a quienes todavía no hayan dado el paso a hacer uso de los recursos que el Ejecutivo pone a disposición en cada isla y que funcionan, las 24 horas, los 365 días. «El 112 es un servicio que siempre se debe tener en mente porque la atención es inmediata y, a partir de esa llamada, se activan las fuerzas y cuerpos de seguridad. Una llamada a tiempo puede salvar una vida, tanto si la realiza la víctima o cualquier testigo», subraya. 

101.254 en toda España

A nivel nacional, las cifras de Interior reflejan que, a 31 de enero de este año, hay un total de 101.254 casos activos por violencia de género, de los que 17 están en riesgo extremo, 829 en alto, 13.236 en medio, 43.134 en bajo y en 44.038 no se aprecia.

Esta situación afecta a 52.824 mujeres con menores a cargo, una cifra que supone que los casos hayan aumentado un 23,6% -10.098 más- con respecto al último año. En cuanto a los más pequeños, 1.427 están en riesgo de ser agredidos por el maltratador de su madre, 17 menos que hace un año. El dato más preocupante: tres niños están en riesgo extremo, 104 en alto y 1.320 en medio.

Además, casi 10.000 casos son de «especial relevancia», con diez de ellos en riesgo extremo, 709 en alto y 9.260 en medio. En todos estos se detecta «una especial combinación de indicadores que aumentan de manera significativa la probabilidad de que el agresor ejerza sobre la víctima violencia muy grave o letal».

El servicio de violencia del 112, financiado por el ICI, está atendido por profesionales durante las 24 horas del día y los 365 días del año y es la manera más rápida de activar una atención de emergencia o encontrar asesoramiento cuando hay dudas. Las llamadas son privadas, no se conocerá al alertante y tampoco dejarán rastro en la factura.

Tracking Pixel Contents