Serra resalta la entrega de la ULPGC a la excelencia académica
La institución educativa celebra la investidura de 65 nuevos doctores y doctoras que defendieron sus tesis el pasado curso y premia el talento de sus investigadores

ULPGC
El rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluis Serra Majem, destacó este sábado, en el marco del acto de investidura de los 65 doctores y doctoras que defendieron sus tesis el pasado curso académico, el compromiso de la institución educativa con la igualdad de oportunidades y la excelencia académica. «La proporción de mujeres del total de nuestro estudiantado está alrededor del 55%, y esta proporción se mantiene entre los nuevos doctores, lo que nos augura un futuro mucho más igualitario en la carrera académica de nuestra casa», valoró.
De las 65 tesis doctorales que fueron leídas en el curso 2023-2024, 36 fueron defendidas por mujeres y 29 por hombres. Del total, una decena corresponde a la rama de Ingeniería y Arquitectura, 27 al ámbito de las Ciencias de la Salud, cinco al de las Ciencias Sociales y Jurídicas, otras diez al de las Ciencias Experimentales y 13 al área de las Artes y Humanidades. «Esta diversidad es un reflejo del talento y la dedicación, y también del compromiso de nuestra universidad con la igualdad de oportunidades y la excelencia académica», remarcó el rector.
Durante su discurso en el Paraninfo de la ULPGC, Serra puso en valor el talento que han demostrado los doctores y doctoras de la Universidad a través de sus investigaciones, y puso de ejemplo a la profesora Amelia Rodríguez, catedrática de Prehistoria en la ULPGC, adscrita al departamento de Ciencias Históricas, quien ha centrado su labor en el estudio de las sociedades aborígenes de Canarias y ha aportado «valiosos conocimientos». Además, destacó el trabajo de los doctores Jacob Morales, Jonathan Santana, Miguel del Pino Curbelo y Yurena Naranjo, entre otros.
«Es fundamental que nuestras universidades cuenten con los recursos adecuados para fomentar la investigación y el desarrollo. La educación superior y la investigación científica no deben verse como un gasto, sino como una inversión en el futuro de nuestra sociedad», defendió Lluís Serra, que quiso aprovechar la ocasión para felicitar a los nuevos doctores y doctoras y a sus familias.

ULPGC
El vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento, Sebastián López, inició el acto con el Laudatorio a la Investigación y presentó la Memoria de Investigación del pasado curso. Con base en los datos expuestos, la comunidad investigadora de la ULPGC está compuesta por cerca de un millar de investigadores e investigadoras a tiempo completo, de los cuales el 92% ostenta el título de doctor. Durante este curso, más de 850 estudiantes se han matriculado en los 14 programas de doctorado que ofrece la institución.
117 grupos de investigación
La Universidad cuenta con 11 institutos de investigación y 117 grupos. Gracias a su trabajo, durante el curso 2023-2024 se alcanzaron grandes hitos: 1.000 publicaciones científicas, 65 nuevas tesis doctorales y 170 nuevos sexenios de investigación que han potenciado el impacto de los estudios.
La memoria también desveló que en el transcurso de 2023, los investigadores obtuvieron 15 millones de euros en convocatorias públicas y subvenciones, lo que permitió poner en marcha nuevos proyectos que, junto a los ya existentes, suman un total de 200.
Además, la ULPGC consiguió 5,6 millones de euros para atraer talento investigador predoctoral y posdoctoral, captó 4,6 millones a través de contratos de investigación con empresas, organismos y administraciones públicas y nacieron tres startups y una spinoff durante el curso.
36 trabajos fueron defendidos por mujeres y 29 por hombres entre 2023 y 2024
«La ULPGC se posiciona por encima de la media nacional en publicaciones en revistas de gran impacto, un logro significativo que se complementa con que se encuentra entre las principales universidades españolas cuyas investigaciones son un referente en el desarrollo e implantación de proyectos de políticas públicas», subrayó Sebastián López.
Al finalizar su intervención, el rector invitó a los nuevos doctores y doctoras a subir al atril junto con sus padrinos o madrinas para ser investidos, tras ser nombrados por la secretaria general de la ULPGC, Inmaculada González.

ACTO DE INVESTIDURA NUEVOS DOCTORES DOCTORAS CURSO 2024-2025 | 15/02/2025 | Fotógrafo: Juan Carlos Castro / Juan Carlos Castro. LPR
Acto seguido, la Schola Cantorum de la ULPGC protagonizó una actuación. La ceremonia continuó con la conferencia Haciendo Arqueología de Canarias desde la ULPGC, que pronunció la catedrática Amelia Rodríguez. A través de ella, profundizó en los logros que ha conseguido su grupo de trabajo gracias al esfuerzo colectivo.
15 trabajos internacionales
Después, tomó la palabra May Gómez, directora de la Escuela de Doctorado, que informó de que de las 65 tesis doctorales presentadas el pasado curso, 15 fueron realizadas por investigadores e investigadoras internacionales. «Nos enorgullece enormemente la diversidad y el talento que han pasado por nuestras aulas y nuestros laboratorios», aseveró Gómez, que además recordó que este curso se han abierto dos nuevos programas de doctorado: el de Ciencias Jurídicas y Sociales y el de Ciencias de la Educación.
Durante el acto, también se hizo entrega de los Premios Extraordinarios de Doctorado, que se otorgan a las mejores tesis leídas en los tres últimos cursos académicos. Por la rama de Artes y Humanidades, recayeron en Pedro Javier Sosa Alonso, Sergio Hernández Suárez y Dagauh Gwennael Gautier Komena, mientras que por la de Ciencias Sociales y Jurídicas el galardonado fue Alessandro Indelicato.
Asimismo, en el área de Ciencias fueron reconocidos Abel San Romualdo Collado, Verónica Caínzos Díaz y Marcia Isabel Cadena Aizaga, si bien en la de Ciencias de la Salud los distinguidos fueron Jorge Isidoro Matos Rivero, Tara Pérez Hernández, Víctor Galván Álvarez, Cristian Javier Rial Berriel, Kevin Manuel Santana Hernández y Alicia Sofía Velázquez Wallraf.
Por último, por la rama de Ingeniería y Arquitectura, los premios fueron para Sonia Raquel León Martín, Lorena del Pino Robaina Calderín y Andrés Cacereño Ibáñez.
«La educación superior debe verse como una inversión», defiende el rector
El primer galardonado de cada rama recibió un cheque de 2.000 euros, salvo en el ámbito de las Ciencias de la Salud, donde fueron distinguidos dos doctorandos.
También, el Banco Santander concedió los premios Atracción del Talento y Retención del Talento por cada área de conocimiento. Los primeros recayeron en Isabel María Alemán Cabrera, Daniel Arias Ruiz-Esquide, Cristina de la Nuez Urbín, Cristina Landín Jiménez y José María Ramos Fernández, si bien los segundos fueron para Adrián Brey García, Martina Gutiérrez García, Carolina María Robayna Hernández, Javier Hernán Matas Monroy y Yaiza María Gil Quintana.
Además, en la ceremonia, el rector hizo entrega de las Medallas de la ULPGC al catedrático y profesor emérito Antonio Núñez, y, a título póstumo, al catedrático Antonio Falcón.
Suscríbete para seguir leyendo
- El SEPE lo hace oficial: quitará el subsidio a los parados que no hagan este trámite
- La Guardia Civil pide a toda la población que mire al suelo antes de subir al coche: alerta por lo que está pasando
- ¿Amante de las croquetas? Este fin de semana podrás probar más de 30 sabores en Gran Canaria
- El primer atún rojo de la temporada llega al Mercado Central con un peso de 298 kilos
- Un famoso abogado se encara con la Guardia Civil a su llegada a Canarias
- Luto en el fútbol canario: muere un querido exfutbolista
- La historia que da nombre al barrio donde nació Jose 'el del Buque
- La ONCE deja medio millón de euros en Canarias