Las posibilidades de impacto del asteroide 2024 YR4 suben: el físico canario Santaolalla desvela dos posibles escenarios

El divulgador científico analiza qué pasaría si la roca espacial con mayor probabilidad de colisión de la historia no cambia su trayectoria

El IAC estudia el asteroide que la ONU califica de potencialmente peligroso

IAC

Las Palmas de Gran Canaria

El asteroide 2024 YR4 ha encendido las alarmas en la comunidad científica. Con un diámetro estimado de 40 y 100 metros con una probabilidad de impacto que ha aumentado al 3,1%, se ha convertido en el objeto con mayor riesgo de colisión registrado hasta la fecha.

La NASA y otras agencias espaciales han activado sus protocolos de defensa planetaria para analizar su trayectoria y determinar si realmente representa un peligro para la Tierra.

En medio de esta incertidumbre, el físico y divulgador científico Javier Santaolalla ha analizado los posibles escenarios en caso de que este asteroide impactara en la superficie terrestre. Desde cómo afectaría un impacto directo, hasta si estamos realmente en peligro o es solo otro susto espacial que sucede cada 200 años.

¿Estamos ante una amenaza real?

Aunque muchos se preguntan qué ocurriría si un objeto de este tamaño impactara cerca de Canarias, lo cierto es que las probabilidades de impactar con nuestro planeta son extremadamente bajas.

Esteasteroidee sigue bajo observación, ya que a medida que han pasado los días la probabilidad de impacto ha aumentado y los científicos advierten que esta cifra puede aumentar conforme afinen las mediciones.

No obstante, ante esta situación, el físico Santaolalla insiste en que la posibilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte en un área densamente poblada es extremadamente baja.

"Lo más probable es que su trayectoria se desvíe y el riesgo de colisión caiga a cero", como ya ocurrió hace dos décadas con el asteroide Apofis, indica. En su momento, este cuerpo celeste alcanzó un nivel de alerta 4 en la Escala deTurín.

Como segundo posible escenario, Santaolalla explica que, si este cuerpo celeste mantuviera su trayectoria y colisionara con el planeta, lo más probable es que lo hiciera en el océano, un desierto o una zona boscosa.

Estas áreas representan el 97% de la superficie terrestre, lo que reduce significativamente el riesgo para los núcleos urbanos.

El experto concluye su análisis con un mensaje de calma: “Hay que dejar que los expertos trabajen y observar con atención. No será el fin del mundo, pero debemos seguir de cerca la evolución de este asteroide”.

Tracking Pixel Contents