Elecciones al Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas | Rita Mendoza Presidenta de la agrupación colegial

Rita Mendoza, presidenta del Colegio de Enfermería de Las Palmas: «Hemos cumplido el 97% del proyecto que presentamos»

La plancha ‘Más Enfermería’, liderada por la profesional, aspira a renovar su mandato y a continuar al frente de la institución durante otros cuatro años, tras las elecciones que se celebrarán el 27 de marzo.

Rita Mendoza

Rita Mendoza / LP/DLP

Las Palmas de Gran Canaria

¿Qué la impulsa a presentarse de nuevo a las elecciones del Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas?

Mi principal motivación es que, durante el primer mandato, hemos cumplido con el 97% del proyecto que presentamos a la organización. Además, hemos puesto en orden algunos aspectos tan básicos como que el colegio sea democrático, que pueda tener un proceso electoral limpio y que sea transparente. De hecho, en solo tres años, el índice de transparencia ha pasado de tener una nota de un 1,31 a un 8,19. También, hemos ofrecido a los colegiados la posibilidad de participar en todo lo que se ha proyectado desde la institución. Ahora, queremos consolidar estos valores de democracia, transparencia y participación, y además seguir avanzando en todo lo que tiene que ver con la visibilidad del colectivo y con garantizar un cuidado profesional respaldado por la responsabilidad de las enfermeras. Por otro lado, nos gustaría seguir creciendo en materia de atención a los colegiados. 

¿Cuáles considera que han sido los principales logros que ha conseguido desde que ocupó la presidencia en 2021?

Sin duda, el hecho de haber modificado los estatutos para poder presentarnos a unas elecciones de manera transparente y con una junta electoral independiente, que ha sido designada por sorteo ante la junta general. Otro de nuestros grandes logros es haber conseguido crecer en transparencia, atendiendo a una doble realidad: la gestión interna y la proyección pública. También hemos multiplicado los servicios y la formación, y hemos creado la unidad de Investigación.

¿Fue muy complicado modificar los estatutos?

Sí. Las últimas elecciones que se celebraron en esta organización colegial tuvieron lugar hace ya 29 años y además hubo pucherazo. ¿Qué ocurría? En primer lugar, que cuando alguien intentaba presentar una plancha los tiempos eran imposibles, ya que los candidatos solo tenían una semana para formar un equipo de al menos 20 personas en el que estuvieran representadas todas las especialidades y las tres islas que componen la provincia. A esto se sumaba que los equipos de gobierno eran al mismo tiempo junta de gobierno y junta electoral, por lo que rechazaban estas planchas. De hecho, Más Enfermería fue rechazada de manera injusta y judicializamos el proceso. Así conseguimos entrar en la organización y, posteriormente, empezar a trabajar en la transformación de los estatutos. Fíjese si fue complicado, que tuvieron que pasar tres años para que salieran publicados en el Boletín Oficial de Canarias. 

«Queremos que la formación que ofrecemos se adapte a las necesidades de los colegiados»

Uno de los objetivos que contempla su programa es la creación de la Fundación Canaria de Enfermería para impulsar proyectos y líneas de innovación en cuidados. ¿Cómo va a trabajar su equipo para conquistar esta meta?

Nosotros ya llevamos unos años potenciando la innovación. Seguramente, el proyecto que más conozca la ciudadanía sea el de Salud Escolar. El Colegio de Enfermería de Las Palmas impulsó la presencia de enfermeras en los centros educativos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de Canarias y, después, el Servicio Canario de la Salud incluyó la figura de las enfermeras en las escuelas. Sin duda, nos sentimos muy orgullosas de esto. Ahora bien, al igual que tenemos este proyecto de innovación, contamos con otros. Sabemos que hay instituciones públicas que pueden aportar dinero para continuar creciendo en cuidados a la comunidad. Nos hemos asesorado y somos conscientes de que podemos formar una fundación vinculada al Colegio de Enfermería, siempre y cuando la apruebe la junta general y que existan unos estatutos que estén blindados para que cumplan con nuestros valores de participación, democracia y transparencia. La idea es buscar fondos a través de otros organismos para destinarlos a la innovación en cuidados y, en este caso, dedicarlos a una fundación de enfermería que sea independiente de la institución, pero que al mismo tiempo vaya de su mano.

Otra de las acciones es apostar por el nacimiento de la Dirección General del Cuidado en el Gobierno de Canarias. ¿Ha habido diálogos con la Consejería de Sanidad?

Desde que llegamos al colegio en 2021, hemos insistido en la importancia de contar con esta Dirección General, tanto en el Parlamento de Canarias como ante la Consejería de Sanidad. En la primera reunión que mantuvimos con la actual consejera, Esther Monzón, le pusimos sobre la mesa el documento de cuidados que evidencia las necesidades que tiene la población canaria. Por tanto, ya hemos hecho la petición y la vamos a seguir reivindicando, siempre basándonos en la aportación de datos. Vivimos en una sociedad cambiante en la que cada vez existe más envejecimiento y más problemas de cronicidad, discapacidad y dependencia. Todo esto requiere de una serie de cuidados que, por supuesto, lideramos las enfermeras, pero también tenemos que contar con el apoyo del Gobierno canario. 

¿Cuáles son los principales pilares de la plancha Más Enfermería?

Además de nuestra visión, que se centra en garantizar el cuidado sanitario para el conjunto de la ciudadanía, nuestros valores. Hablo tanto a nivel de proyectos como de equipo. Entre los primeros, destacan, además de los ya mencionados, la sostenibilidad, el liderazgo social, las alianzas y el desarrollo y la difusión del conocimiento enfermero. A nivel de equipo, resaltan nuestra fortaleza, nuestra lealtad y nuestra capacidad de trabajo para representar a 9.000 personas

¿Cómo se ha renovado el equipo para esta nueva etapa?

Hay una parte del equipo que continúa y, prácticamente, la ejecutiva del colegio es la misma. Solo hemos incluido a un nuevo compañero que viene de la sanidad privada, algo que nos parece muy importante para que todas las enfermeras estén representadas. Las vocalías también se mantienen y las compañeras que se han incorporado son personas que ya estaban entre las 150 profesionales que han fortalecido el colegio a lo largo de estos cuatro años. Hemos querido que estén presentes todas las especialidades, todos los ámbitos asistenciales, todas las universidades que a día de hoy forman a enfermeras en Las Palmas y, por supuesto, las tres islas de la provincia: Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. 

¿Cómo valora el estado actual de la profesión enfermera en Canarias y qué cree que les ha faltado hacer?

Hace apenas un mes y medio, salió a la luz una radiografía sobre la situación de la profesión en las Islas. En ella se observa que uno de los principales problemas es el cansancio que sigue sufriendo el gremio, algo que despuntó con la gestión de la crisis del Covid-19 y que ha tenido un gran impacto en la salud del colectivo. Tanto es así, que muchas enfermeras confiesan que, si pudieran, abandonarían la profesión. Por otro lado, seguimos reivindicando una serie de cuestiones que aún no han sido atendidas. Algunas de ellas son la estabilización del personal, el reconocimiento de la profesión en la categoría A1 y la importancia de contar con unas plantillas orgánicas adecuadas a las necesidades de la población, teniendo en consideración las especialidades de las enfermeras. Estoy muy satisfecha con el trabajo que hemos hecho, pero es fundamental consolidar estos asuntos. En realidad, lo que nos queda por hacer se resume en las 50 acciones que conforman nuestro programa electoral y con las cuales nos comprometemos. Lo cierto es que nos gustaría hacer un acompañamiento más individualizado, que la formación que ofrecemos se adapte a las necesidades y a los intereses de los colegiados e impulsar la sostenibilidad. Para esto último contamos con una línea específica de compromiso.

Otro de los grandes logros de su mandato es haber conseguido una nueva sede colegial. ¿Cuándo abrirá sus puertas el nuevo espacio?

No quiero que me pueda la ilusión ni aventurarme a dar fechas erróneas, pero confío en que se inaugure en el segundo semestre de este año. La nueva sede estará ubicada en la Avenida Marítima, en un entorno muy céntrico, y pretende ser la casa de las enfermeras y un punto de encuentro entre la profesión y la sociedad civil. Será un espacio sostenible y abierto a la luz. 

¿Qué mensaje le gustaría enviar a los colegiados de cara a las elecciones que se van a celebrar el 27 de marzo?

Quiero hacer un llamamiento a la participación. Hagamos del 27 de marzo un día para el festejo, para el encuentro con la profesión y para la elección de nuestros representantes de forma democrática.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents