La ULPGC inyecta 3,7 millones para avanzar en excelencia científica

El Plan de Investigación y Transferencia 2025, financiado con capital público y privado, favorece el acceso a convocatorias competitivas, nuevas contrataciones, patentes y spinoffs

Sebastian López durante la presentación del plan, junto a García Brink, Lluis Serra, Migdalia Machín y Nerea Aristi.

Sebastian López durante la presentación del plan, junto a García Brink, Lluis Serra, Migdalia Machín y Nerea Aristi. / ULPGC

María Jesús Hernández

María Jesús Hernández

Las Palmas de Gran Canaria

Avanzar en excelencia científica, dotando a la comunidad investigadora de una hoja de ruta clara y precisa sobre las oportunidades disponibles en cuanto a convocatorias de proyectos precompetitivos, contratación de nuevo personal investigador, el acceso a publicaciones científicas de alto impacto, la mejora de infraestructuras esenciales para la investigación, la generación de patentes o la creación de empresas basadas en conocimiento -spinoffs y startups-. Estos son los objetivos del primer Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, correspondiente a 2025, dotado con unos 3,7 millones de euros, presentado por el vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento, Sebastián López en un acto presidido por el rector de la ULPGC, Lluis Serra, y los representantes de las tres entidades que han hecho posible su financiación: la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias Migdalia Machín, el consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria Raúl García Brink, y la directora de Empresas e Instituciones de Canarias del Banco Santander, Nerea Aristi.

“Este plan de investigación y transferencia que hemos puesto en marcha por primera vez, es un ejercicio que hacemos desde el Vicerrectorado para, en primer lugar, ordenar, es decir, poder decirle a nuestra comunidad investigadora qué fondos tiene, para qué convocatorias están disponibles, qué tiempos estimados se manejan en esas convocatorias y con qué criterios se van a repartir esos fondos. Por tanto, existe un ejercicio de ordenar dentro de la casa y de dar transparencia y previsibilidad en las convocatorias”, indicó Sebastián López durante la presentación de esta apuesta por la planificación transparente de la actividad investigadora.

Ejes

El documento presentado se centran en cuatro pilares. El primero de ellos abarca el impulso a la labor investigadora y el desarrollo tecnológico, y cuenta con una dotación financiera de 390.000 euros en el año 2025. En este apartado, el Plan destaca el apoyo de asesorías especializadas para aquellos investigadores que deseen presentarse a convocatorias competitivas de excelencia; incentivar la publicación de resultados de investigación en publicaciones científicas de alto impacto; o el apoyo a investigadores en proyectos de investigación precompetitivos.

El segundo ámbito de actuación, y uno de los ejes con mayor presupuesto, en torno a 2.189.000 euros, según indicó López, está dirigido a facilitar la convocatoria de 50 contratos predoctorales, una cifra récord en al ULPGC; así como a la subvención de un programa de ayudas al desarrollo de la carrera investigadora; y al Programa de Becas Predoctorales y Posdoctorales impulsado por el Banco Santander.

Equipamiento

El tercer eje, para el que hay una partida presupuestaria de 750.000 euros, gita en torno a la adquisición, reparación y mantenimiento del equipamiento de los distintos Servicios Científicos de la institución y de sus grupos de investigación. “Es una reivindicación histórica de nuestra comunidad investigadora el tener fondos para que el equipamiento no se quede obsoleto, así como la cofinanciación de convocatorias muy competitivas que nos permiten mejorar en la dotación del equipamiento científico técnico”.

Por último, en el ámbito de la transferencia y conocimiento, la ULPGC destinará en 2025 una partida de 445.000 euros para ayudar a los investigadores a proteger sus resultados científicos y gestionar su propiedad industrial e intelectual. Además de contribuir al impulso y creación de nuevas empresas basadas en el conocimiento: spinoffs y startups. Dentro de este eje, también se destinará otra parte del presupuesto a impulsar los resultados de investigación con alto potencial de transferencia al sector productivo y a fomentar la divulgación científica, que permitirá acercar los resultados de la investigación desarrollada en la ULPGC a la sociedad.

Compromiso

“La investigación y la transferencia de conocimiento son el motor del progreso. Cuanto más seamos capaces de invertir en el mismo, más será la transferencia y más será el progreso. Por tanto, este plan es un compromiso de apoyar a quienes con su esfuerzo, innovación y dedicación hacen avanzar la ciencia, y también poner ilusión en el tintero porque yo creo que para avanzar hay que tener planes y ejecutarlos y dar respuesta a los mismos”, señaló el rector.

Serra agradeció a los tres organismos financiadores su respaldo al Plan, así como a los investigadores e investigadoras de la ULPGC. “Es de bien nacidos ser agradecidos, pero eso no significa que no tengamos más reclamaciones, más exigencias para el desarrollo de la investigación y la transferencia, no para la propia universidad, sino para la sociedad canaria que necesita del desarrollo de muchos proyectos en distintas áreas prioritarias, áreas en las que no hemos trabajado suficientemente y que necesitan de la respuesta del conocimiento estructurado para su solución”, indicó en referencia al reto demográfico, migratorio, el equilibrio hídrico o el turismo, entre otras. “Desde la Universidad, con esta transversalidad en los grupos de investigación, somos capaces de dar respuesta a todas estas necesidades. Con este plan damos un paso importante para seguir impulsando la excelencia en nuestra universidad y su impacto en la sociedad gracias a la colaboración del Gobierno de Canarias, nuestro gobierno, el Cabildo de Gran Canaria, nuestro gobierno insular y el Banco Santander”.

Rigor

Migdalia Machín, por su parte, felicitó a la ULPGC por el Plan Propio de Investigación y Transferencia 2025, que a su juicio pone en valor la política científica “desde el rigor y la responsabilidad”, y se congratuló de la colaboración público-privada para su puesta en marcha. “No es común sentarnos todos en una mesa y decir que es un trabajo conjunto, de la universidad y tanto de la parte pública de distintas instituciones, como de la parte privada, un binomio en el cual creo muchísimo y lo pongo siempre en valor”.

La consejera también puso en valor el trabajo conjunto con la universidad. "Desde el Gobierno, para nosotros es una apuesta clara, decidida y tenemos claro que ese es el objetivo. Al final, de lo que se trata es de tener una Canarias más competitiva y más desarrollada social y económicamente, y esto nos lo dan los investigadores aunque a veces no lo ponemos tanto en valor como deberíamos. Cuentan con nuestra constante colaboración porque entendemos que el Gobierno es una herramienta para mejorar la universidad pública y ponerla en valor como hemos hecho hasta ahora".

Decisiones informadas

García Brink recordó la apuesta que desde hace muchos años viene realizando el Cabildo de Gran Canaria para impulsar la I+D+I en la ULPGC. “Estamos absolutamente convencidos, de la importancia que tiene la I+D+I, y la transferencia del conocimiento, no solamente al sector privado, las propias instituciones necesitamos de datos para tomar decisiones informadas, y en muchas ocasiones esos datos vienen proporcionados por la academia, por el trabajo de investigación de la academia”, y citó como ejemplo el proyecto de las dunas de Maspalomas, “donde cada decisión que tenemos que tomar viene trabajada previamente con la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, con sus expertos. Este sería solamente un ejemplo de cómo la transferencia de conocimiento no solamente es importante para el sector privado, sino también para el sector público”.

García Brink calificó el plan presentado por la ULPGC como “fundamental” que aporta transparencia a la comunidad investigadora para acceder a las convocatorias. “Para nosotros la ULPGC desempeña un papel crucial en la sociedad de Gran Canaria y no solamente forma a los jóvenes, sino que impulsa la innovación y nos posiciona también como un territorio líder en investigación en ámbitos claves como la economía azul, la economía circular o el cambio climático”.

Progreso

Para Nerea Aristi, el Plan simboliza la contribución de la Universidad al progreso de las personas y de la sociedad, un compromiso que comparten desde Banco Santander, que mantiene desde hace 25 años una estrecha colaboración con la ULPGC. “Estamos convencidos de que los grandes desafíos a los que nos enfrentamos solo encontrarán respuesta desde la universidad, desde la ciencia y la investigación. No quiero terminar sin dar la enhorabuena a la ULPGC por su esfuerzo, su trabajo docente para formar a las generaciones presentes y del futuro y agradecer de nuevo vuestra confianza en el Banco Santander por permitirnos aportar nuestro granito de arena a una importante labor”.

Un contrato programa «bastante avanzado»

La consejera de Universidades del Gobierno de Canarias Migdalia Machín, anunció ayer junto al rector de la ULPGC, Lluis Serra, que las negociaciones sobre el contrato programa para la financiación plurianual de las universidades públicas canarias, «está bastante avanzado». Machín adelantó que ya se ha entregado un borrador realizado en base a las propuestas que han hecho las universidades. «Ahora las universidades también tienen que volver a alegar ese borrador y hacer las mejores sugerencias que ellos crean convenientes». No obstante, Machín no dio ninguna fecha concreta en cuanto a la firma del citado contrato programa. «Lo que se trata es de tener un plan de financiación que finalmente de la estabilidad que necesita la universidad y nuestro objetivo es aprobarlo. Nuestro objetivo es sacarlo, y agradezco el ambiente que se genera en las reuniones, en el cual hay predisposición por ambas partes, o sea, yo soy consciente de que eso le dará una estabilidad a la universidad y les permite también planificar de otra manera diferente», indicó la consejera, al tiempo que recordó que este año «tenemos el presupuesto más alto en la historia de las universidades de Canarias, son 290 millones de euros, pero no tenemos que estar a la merced de un presupuesto según el contexto económico, así que espero que podamos sacarlo cuanto antes adelante». 

Tracking Pixel Contents