El cribado piloto de cáncer de pulmón se encalla en el Hospital Insular
El centro aún no ha empezado a recibir pacientes del centro de salud de San Gregorio
La Dirección Gerencia afirma que se está trabajando en la integración de la herramienta informática pertinente

Parte de la fachada del Hospital Insular. / LP/DLP
El cribado piloto para la detección temprana del cáncer de pulmón se encuentra paralizado en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. A pesar de que el doctor Delvys Rodríguez Abreu, jefe del servicio de Oncología en el complejo, anunció su activación a finales de enero, aún no ha sido posible recibir a los primeros pacientes del centro de salud de San Gregorio -en Telde-, desde donde serán derivados. Y es que, según informaron este lunes desde la Dirección Gerencia del centro, todavía se está trabajando en la integración de la herramienta informática que se necesita para desarrollar la actividad.
La implementación de esta iniciativa, que se enmarca dentro del proyecto Cassandra, ya suma 20 meses de retraso en el centro de referencia del área sur de la Isla. De hecho, según las previsiones, la recepción de candidatos debería haber arrancado en julio de 2023, pero las tareas que contempla la organización de este procedimiento y los trámites burocráticos demoraron su despegue. Ya en diciembre del pasado año, después de contar con el visto bueno del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC), empezó a definirse la estructura organizativa y se iniciaron las labores de selección de la zona que participaría en el screening.
Iniciativa nacional
Fue en febrero de 2023 cuando la entonces directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, declaró que el Archipiélago se había sumado a esta acción impulsada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). En ese momento, garantizó que tanto el Insular como el Negrín se encontraban en el listado de centros participantes. Tres meses después, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias confirmó la incorporación de los hospitales Nuestra Señora de Candelaria y el Universitario de Canarias. Ahora bien, por ahora, solo se han sentado las bases para implantar el proyecto en el Hospital Insular.
Con base en los datos que maneja la Separ, la actividad solo ha podido materializarse en solo ocho de los 38 hospitales del país que se adhirieron inicialmente a la propuesta. Estos centros se encuentran ubicados en Madrid, Cataluña, Murcia y Asturias. De acuerdo con los registros, que datan de finales de noviembre, entre todos reúnen un total de 255 participantes. Este periódico contactó a lo largo de la jornada con la citada organización para poder ofrecer una actualización del cómputo, sin embargo, no fue posible obtener respuesta a la petición.
El cribado se dirige a las personas fumadoras de entre 50 y 75 años, con una exposición tabáquica acumulada de, al menos, 20 paquetes de cigarrillos al año. También está incluida la población exfumadora del mismo rango de edad que aúne la misma cifra de consumo anual, siempre y cuando sume menos de 15 años de abstinencia. La prueba consiste en una tomografía axial computarizada (TAC) de baja dosis de radiación, y va acompañada de un programa de deshabituación tabáquica.
La actividad contempla una duración de cinco años. Tal y como indica el protocolo, si el TAC no refleja anomalías, será necesario realizar una prueba anual durante este período, o bien, hasta que el sujeto cumpla los 80 años o su situación le impida continuar en el proceso. Además, es fundamental llevar a cabo un seguimiento epidemiológico de todos los participantes durante 10 años.
Una actividad enfocada en el diagnóstico precoz
El cáncer de pulmón es la tercera neoplasia más incidente, pero la más mortal. Según los datos del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer, este tumor fue el responsable de 1.006 fallecimientos en Canarias en el transcurso del pasado año, 31 más que en 2023, cuando se produjeron 975 defunciones. El proyecto Cassandra nació con el propósito de demostrar la viabilidad del screening de cáncer de pulmón en el país para contribuir con la detección precoz y reducir la mortalidad. Entre sus principales objetivos, destacan la apuesta por un programa piloto multicéntrico de cribado de esta enfermedad y de otras patologías asociadas al consumo de tabaco, la necesidad de vincular la prevención primaria y secundaria a la actividad, la creación de un registro nacional y un banco de imágenes en red que proporcionen evidencia científica para analizar las ventajas y desventajas del procedimiento, y la constitución de un comité científico que vele por la integridad del proceso, entre otros. Cabe destacar que en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, la iniciativa se encuentra finaciada con fondos propios del centro.
Suscríbete para seguir leyendo
- Ni uno, ni dos: una niña de Gran Canaria consigue tres funkos dorados de Harry Potter que valen miles de euros
- Un temerario al volante de un BMW provoca un accidente múltiple y deja seis heridos
- Hoy por fin dormirá en un lugar seguro', destaca la vecina de Las Palmas de Gran Canaria que avisó de la situación de una persona sin hogar que dormía en un parterre
- El ex de la UD Las Palmas Joel Domínguez no tiene remedio: el Xerez lo despide al no presentarse para un viaje
- La despedida de Manu Pasapalabra tras ganar Rosa el millonario bote: “Me habéis dado la mejor época de mi vida y no la olvidaré nunca”
- Persecución a toda velocidad en Telde: un conductor huye en dirección contraria y acaba estrellado
- Carlos Sainz, bicampeón del mundo de rallys: 'La afición grancanaria siempre ha sido tremenda
- El Gobierno anuncia cambios en el impuesto de sucesiones y donaciones: todo lo que has de saber en 2025