Salud Mental

El sector sociosanitario se une a la lucha contra los suicidios en Canarias

Las Islas contarán con el Manual de Promoción de la Salud Mental, Resiliencia y Prevención de la Conducta Suicida, un recurso elaborado por el Servicio Canario de Salud y la ULL

La consejera de Sanidad y el rector de la Universidad de La Laguna, juntos en las Jornadas de Salud Mental.

La consejera de Sanidad y el rector de la Universidad de La Laguna, juntos en las Jornadas de Salud Mental. / El Día

Clara Santamaría

La Laguna

El sector sociosanitario se unirá a la lucha contra los suicidios en Canarias. Estas conductas, que provocan una muerte cada dos días en las Islas, han ocasionado que la Consejería de Sanidad busque aliados en otros sectores con el fin de frenar una lacra que acabó, en el año 2023, con unas 230 vidas, segun los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística

Así lo sentenció la consejera de Sanidad, Esther Monzón, quien presentó en la mañana de ayer el Manual de Promoción de la Salud Mental, Resiliencia y Prevención de la Conducta Suicida, dirigido, en concreto, a mediadores sociosanitarios.

El manual pretende formar a los profesionales que trabajan en la esfera social de la población –como trabajadores sociales, educadores y psicólogos– en la prevención del suicidio. 

La presentación tuvo lugar en la Universidad de La Laguna (ULL) durante las Jornadas de Promoción de la Salud Mental, Resilencia y Prevención de la Conducta Suicida,  en la que también estuvo presente rector de la ULL, Francisco García

Este nuevo documento, elaborado por profesionales del Servicio Canario de Salud (SCS) y de la ULL, es una nueva herramienta pedagógica que permite establecer estrategias para promover la salud mental y contribuir a la prevención de conductas suicidas.

«El objetivo principal de la guía es facilitar formación e información a quienes tienen las características sociales de influir en la población», subrayó José Díaz, director general de Salud Pública del SCS, quien se encargó de explicar en profundidad el contenido del manual. 

Contenido

Esta guía está dividida en trece temáticas que tratan cuestiones tan diversas como los factores de riesgo y protección, el autocontrol, la inteligencia emocional o la resolución de problemas. Además, se diferencian tres partes generales. La primera es teórica y permite a los profesionales actualizar conocimientos científicos de cada materia.

La segunda es más práctica y está compuesta por talleres que se pueden llevar a cabo durante intervenciones grupales. La última parte del manual consiste en un cuestionario de evaluación que ayudará a valorar la eficacia de sus contenidos. 

Por otro lado, Monzón recalcó la importancia de la psicología clínica en la detección precoz de este tipo de conductas. Y agregó que han incrementado el número de psicólogos clínicos en las consultas de atención primaria: «Todas las plazas de los centros de salud de las islas no capitalinas están cubiertas».

Sin embargo, no ocurre lo mismo en aquellas con mayor densidad de población, concretamente en Tenerife y Gran Canaria. La consejera reconoció que desde principios de este año tan solo han contratado a tres psicólogos para los centros de salud de Gran Canaria, por lo que la plantilla aún no está completa.

Siguiendo la línea estratégica de la Consejería de Sanidad, el director general de Salud Pública también aclaró que el Plan de Salud Mental de Canarias, que caducó en el año 2023, se encuentra en revisión para adaptarlo a las nuevas realidades y necesidades de la población. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents