Magisterio suma el podcast y la impresión 3D como herramientas docentes
La ULPGC impulsa el Aula CREA en la Facultad de Ciencias de la Educación, con tecnología que permite a estudiantes y profesorado innovar con contenidos multimedias y 3D, en un ambiente colaborativo

El profesor Germán Gallardo en el Aula CREA. / ULPGC

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) impulsa la innovación educativa y la adquisición de competencias digitales entre su alumnado y equipo docente a través del Aula CREA, un espacio que reúne tecnología puntera para la grabación y edición de vídeos con técnica de croma key, grabación y edición de podcasts, o el diseño e impresión 3D. «Se trata de un espacio bien dotado tecnológicamente, para que tanto el estudiantado como el profesorado, puedan desarrollar su creatividad en un ambiente colaborativo mediante la producción de contenidos multimedia, experimentando con nuevas tecnologías. Favorece que nuestros estudiantes hagan sus proyectos de cara a que después los trabajen con sus propios alumnos cuando sean profesores en el futuro», indicó Germán Gallardo, decano de la citada Facultad.
El Aula CREA dispone de tres espacios diferenciados. El primero, está equipado para la grabación y edición de vídeo con técnica de croma key. «Tiene una pantalla verde detrás que abarca toda una pared para que ellos tengan buen fondo y ahí se graba, con una buena cámara de fotografía y de vídeo, y después llevan a cabo todo el proceso de edición. Siempre en un entorno de trabajo colaborativo entre alumnado y docentes».
Sostenibilidad
Gallardo puso como ejemplo uno de los últimos trabajos realizados en el Aula CREA por parte de los estudiantes del Máster en Formación del Profesorado, sobre sostenibilidad. «Fuimos a hacer limpieza de playas, extracción de microplásticos y, al final, se hizo un vídeo de unos 5 minutos donde trabajan este tema de la sostenibilidad y explican el problema de los microplásticos en Canarias y las soluciones, pero de una manera muy creativa. Es importante que aprendan a usar aquí esta tecnología para que cuando empiecen a trabajar en sus centros educativos el día de mañana dominen este tipo de actividades que son muy motivadoras».
Otra de las áreas es la de grabación y edición de podcasts, dotada con micros, mesas de mezcla, material para edición... De hecho, hace unas semanas se celebró en la Facultad, la Feria Infaciencia, en la que participaron alumnado de Infantil de seis centros de la Isla, y utilizaron el aula CREA a la que subieron, en representación de cada colegio, un estudiante para hacer preguntas, que llevaban un mes preparando, a una investigadora. «Les hicimos un podcast y una grabación, y ellos estaban encantados porque son actividades muy motivadoras, y además muy colaborativas».
Recursos educativos
El tercer espacio, y el más reciente del Aula CREA, es el de diseño e impresión 3D, que permite crear materiales relacionados con el tema que se esté impartiendo en clase, bien como un producto final para afianzar los contenidos, o como herramienta principal del tema en cuestión. Como ejemplo, el decano señaló la reciente impresión de ballenas a las que se les podía ir añadiendo al estómago microplásticos, un valor añadido a la formación que se esté impartiendo en este ámbito. «Otra de las cosas que estamos trabajando aquí, con los estudiantes del máster, son los gases de efecto invernadero, y ya han empezado a imprimir CO2, etileno porque también usamos el plástico, o metano. Hacen esas impresiones haciendo los cálculos exactos de los ángulos de las moléculas, los radios atómicos... ».
En definitiva, el Aula CREA, que está a disposición de todo el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la ULPGC, y del profesorado, permite mejorar significativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje, convirtiéndose en un referente para la innovación educativa mediante un entorno que favorece la adquisición de competencias digitales y la generación de recursos educativos durante la impartición de diversas asignaturas del centro. «Hemos hecho un esfuerzo en infraestructuras modernas, novedosas, bien dotadas, que permitan innovar y que están muy bien valoradas por el alumnado, porque estamos poniendo en sus manos toda una tecnología que le va a venir muy bien conocer, para cuando lleguen a un colegio o a un centro de Secundaria, sepan utilizarlo», concluyó Germán Gallardo.
Alianza ULPGC y ULL
En los últimos años, la ULPGC ha duplicado el número de grupos de innovación educativa, contando actualmente con 62, que se han impulsado gracias al reciente reglamento de Reconocimiento de Grupos de Innovación Educativa y a la nueva alianza con la ULL. Así, este curso, ambas universidades han puesto en marcha 18 proyectos interuniversitarios para favorecer intervenciones que presten especial atención al diseño, desarrollo y evaluación de prácticas docentes innovadoras para un mejor aprendizaje del alumnado.
- Niño Becerra enciende las alarmas: “En verano podemos llegar a una situación Covid de paralización de la economía mundial”
- Ya es oficial: Estos son los extranjeros que no tienen que hacer el examen para tener la nacionalidad española
- Del paracetamol a un diagnóstico grave: dos historias que sacuden la sanidad pública en Canarias
- La Guardia Civil dispara a un hombre armado con un cuchillo tras una riña familiar en San Mateo
- Terror en el aire: un pasajero desata el caos y otro muere de forma súbita en pleno vuelo desde Canarias
- El verdadero motivo por el que Yanely Hernández abandonó ‘En clave de Ja’ y la televisión: “Me tendría que haber ido antes”
- Conducción temeraria en Las Palmas de Gran Canaria: casi atropella a una mujer por ir a gran velocidad
- Canarias decreta la emergencia por la caída de los servicios de comunicaciones