Canarias, una joya desde el espacio para el Día Mundial de los Océanos

La ESA difunde impactantes imágenes satelitales del Archipiélago en un día especial para el Medio Ambiente

Las Palmas de Gran Canaria

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha puesto el foco en Canarias este 8 de junio, Día Mundial de los Océanos, al publicar espectaculares imágenes del Archipiélago captadas desde los satélites Sentinel del programa Copernicus. Estas fotografías de alta resolución permiten apreciar con gran detalle la topografía volcánica de Tenerife, el contraste de sus montañas con el azul profundo del océano y las tonalidades turquesas que rodean sus costas. Un homenaje visual a la riqueza natural de las islas, pero también una llamada de atención sobre la importancia de preservar los ecosistemas marinos.

Coincidiendo con esta difusión internacional, el Cabildo de Tenerife ha organizado una intensa programación bajo el lema “Reconéctate con la marea”, desarrollada entre el 6 y el 15 de junio en colaboración con 62 entidades públicas y privadas. Este domingo, más de mil personas participaron simultáneamente en actividades desplegadas en 22 municipios de la isla, centradas en la protección del litoral y la concienciación ambiental. La jornada incluyó limpiezas de playas y fondos marinos, talleres para todas las edades, rutas interpretativas, exposiciones, cine documental y jornadas técnicas orientadas a la biodiversidad marina.

Una de las acciones más destacadas ha sido la recogida de residuos en diversos puntos de la costa, especialmente en el tramo entre la Playa de la Viuda y la Playa del Socorro, en el municipio de Güímar, así como en la Playa de Bocabarranco, en Gran Canaria. Estas actividades contaron con la participación de empleados del Gobierno de Canarias y sus acompañantes, integrándose dentro de la campaña nacional “1m² contra la basuraleza”, impulsada por el Proyecto LIBERA, una iniciativa de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes.

Durante estas limpiezas se utilizó la aplicación ‘Basuraleza’, desarrollada por las asociaciones Paisaje Limpio y Vertidos Cero, que permite registrar el tipo y la cantidad de residuos retirados. Esta herramienta tecnológica no solo facilita el análisis de datos, sino que contribuye a construir un mapa nacional de la contaminación marina, permitiendo aplicar soluciones específicas y adaptadas a cada entorno.

Pero, ¿por qué es tan importante el Día Mundial de los Océanos? Esta efeméride fue proclamada oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2008 para sensibilizar sobre el papel esencial que desempeñan los océanos. Cubren más del 70 % de la superficie terrestre, generan más del 50 % del oxígeno que respiramos y absorben cerca del 30 % del dióxido de carbono emitido por actividades humanas. La celebración de este año cobra especial relevancia al coincidir con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, que se celebra del 9 al 13 de junio en Niza, Francia, reuniendo a representantes de gobiernos, instituciones científicas, sector privado y sociedad civil con el objetivo de buscar soluciones urgentes para la conservación y el uso sostenible de los mares.

Sin embargo, la situación de los océanos en Canarias refleja desafíos profundos. Diversos estudios alertan de que el Archipiélago ha perdido hasta un 90 % de su fauna costera en las últimas seis décadas. Factores como la sobrepesca, el turismo sin control, los vertidos urbanos no tratados, el incremento del tráfico marítimo y el impacto del cambio climático han degradado los hábitats marinos. En islas como Tenerife, la falta de infraestructuras adecuadas para el tratamiento de aguas residuales continúa siendo un problema crítico que afecta directamente a praderas marinas, arrecifes y especies endémicas. Además, el mar que rodea las islas recibe cada año una gran cantidad de plásticos y microplásticos, un fenómeno global que suma más de ocho millones de toneladas anuales en los océanos, con efectos devastadores para la fauna marina.

Ante esta situación, la tecnología satelital se presenta como una herramienta clave. Los satélites Sentinel-2 y Sentinel-3 del programa Copernicus permiten monitorizar la calidad del agua, los cambios en la línea de costa, la temperatura superficial del mar, la proliferación de algas, los vertidos contaminantes y otros indicadores ambientales. Gracias a sus datos abiertos, estas misiones espaciales ofrecen información valiosa a científicos, instituciones y responsables políticos para tomar decisiones más informadas y eficaces.

Canarias desde el Espacio: Un Llamado por los Océanos | ESA & Día Mundial de los Océanos

La Provincia

En contraste con los problemas detectados, la isla de El Hierro se ha convertido en un ejemplo de gestión sostenible, demostrando que es posible desarrollar modelos energéticos basados en renovables y al mismo tiempo proteger la biodiversidad marina. Su apuesta por la conservación y la pesca responsable es un modelo a seguir para el resto del Archipiélago.

La pregunta ahora es qué puede hacer cada ciudadano para contribuir a este objetivo común. Reducir el consumo de plásticos, reciclar correctamente, participar en campañas de limpieza o sensibilización, consumir productos pesqueros con certificaciones sostenibles como MSC o ASC, y exigir políticas públicas que protejan el mar son acciones al alcance de todos. También es fundamental apoyar propuestas como la ampliación de áreas marinas protegidas —actualmente solo el 8 % del océano global goza de protección efectiva— y fomentar la investigación científica y la educación ambiental.

Tracking Pixel Contents