Alertan de las enfermedades que puedes contraer con esta plaga de verano

La combinación de un invierno con temperaturas suaves y una primavera marcada por fuertes lluvias ha sentado las bases ideales para la proliferación de insectos como las garrapatas

Alertan de las enfermedades que puedes contraer con esta plaga de verano.

Alertan de las enfermedades que puedes contraer con esta plaga de verano.

Las Palmas de Gran Canaria

El verano trae consigo la presencia de plagas, principalmente de insectos por el aumento de las temperaturas, especialmente si la primavera ha sido más lluviosa de lo normal, como el caso de Canarias, donde esa estación ha sido la más lluviosa del siglo XXI tras caer el doble de precipitaciones de lo habitual.

La combinación de un invierno con temperaturas suaves y una primavera marcada por fuertes lluvias ha sentado las bases ideales para la proliferación de esos invertebrados. Toda la actividad biológica se intensifica con la llegada del calor, y ello afecta directamente a la población canaria, entre otras de la geografía española.

El ciclo vital de los insectos y otros parásitos se ve favorecido por el aumento de las temperaturas. A medida que los termómetros suben y las precipitaciones humedecen el entorno, crecen también las probabilidades de encontrar plagas en casas, espacios públicos y entornos naturales.

Medidas contra las plagas

Medidas contra las plagas / REDACCIÓN

Entre las especies más activas destacan las cucarachas, mosquitos y roedores, aunque el foco de preocupación este año recae especialmente sobre las garrapatas, cuyo ciclo reproductivo acelera con el calor, suponiendo un riesgo sanitario relevante durante los meses estivales.

Garrapatas: riesgo creciente y cómo protegerse

Las garrapatas, pequeños artrópodos parásitos que se alimentan de la sangre de animales, incluido el ser humano, representan una amenaza específica en zonas con vegetación.

Existen más de 800 especies de garrapatas catalogadas a nivel mundial, clasificadas principalmente en dos familias:

  • Garrapatas duras (Ixodidae): responsables en su mayoría de parasitar a humanos.
  • Garrapatas blandas (Argasidae): que afectan principalmente a aves y en ocasiones excepcionales a personas.

La mayor actividad de estos parásitos se presenta entre abril y octubre, pero en zonas cálidas como Canarias, pueden encontrarse durante prácticamente todo el año.

Una de las garrapatas que puede transmitir la fiebre de Crimea-Congo

Una de las garrapatas que puede transmitir la fiebre de Crimea-Congo / Europa Press

¿Dónde se encuentran?

Las garrapatas suelen habitar zonas con abundante vegetación: suelos, hierbas, arbustos, bosques, matorrales y áreas frecuentadas por animales.

Por eso, resulta imprescindible extremar la precaución en las salidas al campo o parques, y revisar a los animales domésticos tras cada paseo.

Enfermedades transmitidas por garrapatas: qué debes saber

Aunque la mayoría de las picaduras de garrapata no suelen causar daños graves, es importante conocer los riesgos asociados. Estos parásitos pueden ser vectores de enfermedades como la fiebre botonosa, la enfermedad de Lyme, la babesiosis, la encefalitis por garrapatas o la tularemia, según la Guía de actuación ante picadura de garrapata, en la que ha colaborado el Ministerio de Sanidad.

En España, las patologías más habituales relacionadas con picaduras de garrapatas son la fiebre exantemática mediterránea (fiebre botonosa), la enfermedad de Lyme y, en menor medida, la anaplasmosis o la babesiosis. Eventualmente, pueden aparecer casos de tularemia o fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.

Garrapata Hyalomma, transmisora del virus de Crimea Congo.

Garrapata Hyalomma, transmisora del virus de Crimea Congo. / periodico

Generalmente, tras la picadura se produce una reacción local leve como enrojecimiento, picor o leve inflamación. Sin embargo, es fundamental estar atentos a la aparición de síntomas como fiebre, dolor articular o muscular, erupciones cutáneas que se expanden o malestar general, ya que podrían indicar la transmisión de alguna enfermedad.

Para cualquier duda sobre sintomatología y prevención puedes consultar la información oficial del Instituto de Salud Carlos III.

Recomendaciones para prevenir picaduras de garrapatas

La prevención es la mejor estrategia frente a las picaduras de garrapata, sobre todo en época estival y durante actividades al aire libre. El CGCOF y otras entidades sanitarias recomiendan:

  • Usar ropa de colores claros que facilite la localización de las garrapatas.
  • Llevar camisas de manga larga y pantalones largos, preferiblemente introduciendo el bajo dentro de los calcetines.
  • Escoger calzado cerrado, adaptado a paseos por el campo o zonas donde pueda haber vegetación densa.
  • Caminar por el centro de los senderos, evitando el contacto directo con la vegetación de los bordes.
  • Aplicar repelentes específicos para garrapatas en la piel y la ropa. Antes de usar en niños o bebés, consultar con el pediatra.
  • Revisar frecuentemente la ropa y la piel durante y después de la actividad al aire libre, así como las axilas, ingles, cuero cabelludo, detrás de las rodillas, ombligo y cintura.
  • Revisar también a las mascotas, aplicándoles productos antiparasitarios adecuados bajo consejo veterinario.
  • Llevar siempre pinzas de punta fina para extraer la garrapata si fuese necesario, y evitar el contacto directo con las manos.

¿Qué hacer si te pica una garrapata?

Si a pesar de las precauciones resulta una picadura, el protocolo de actuación es sencillo pero estricto:

  1. Retirar la garrapata lo antes posible con unas pinzas de borde romo, sujetando lo más cerca de la piel y extrayendo suavemente sin girar o aplastar el cuerpo.
  2. Desinfectar la zona tras la extracción con povidona yodada o clorhexidina.
  3. No utilizar remedios caseros, como alcohol, aceites, vaselina, cortes o calor, ya que pueden incrementar el riesgo de transmisión de patógenos.
  4. No tirar la garrapata: se recomienda conservarla en un bote con papel húmedo, por si aparecen complicaciones y es necesario su análisis.
  5. Observar la evolución durante las 4 semanas siguientes para detectar posibles síntomas (el periodo máximo de incubación es de 32 días). Si surge fiebre, exantema o síntomas persistentes, es fundamental acudir al médico.

El año 2025 proyecta un verano marcado por el aumento de plagas e insectos, consecuencia directa de un clima que favorece los ciclos reproductivos de estos animales. Las garrapatas destacan por su especial relevancia sanitaria, lo cual exige extremar medidas preventivas tanto en las personas como en las mascotas. Siguiendo adecuadamente las pautas de los organismos sanitarios y permaneciendo alerta a cualquier síntoma, podemos reducir los riesgos y disfrutar con seguridad de las actividades al aire libre.

Tracking Pixel Contents