Canarias aprovechará los exhaustivos mapas del universo del Observatorio Vera Rubin para potenciar su ciencia
Los investigadores isleños utilizarán los datos obtenidos en este observatorio, que acaba de ver su primera luz, para detectar ondas gravitacionales o estudiar la actividad magnética de las estrellas

Las primeras imágenes de las nebulosas Trífida y Laguna captadas por el Observatorio Vera C. Rubin / Observatorio Vera C. Rubin de la NSF-DOE

Canarias sacará partido a los exhaustivos mapas del universo del nuevo Observatorio Vera C. Rubin para potenciar su ciencia. Esta nueva infraestructura, ubicada en Chile, publicó ayer sus primeras y nítidas imágenes del universo, mostrando al mundo su potencial para revolucionar la comprensión del universo, un hito que consolidará durante la próxima década. En las Islas, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) cuenta con un acuerdo para utilizar sus datos con el objetivo de avanzar en el estudio de la Vía Láctea, la detección de ondas gravitacionales o el estudio de la actividad magnética de las estrellas.
El Observatorio Vera C. Rubin, –que recibe su nombre en honor a la astrónoma Vera Rubin, responsable del hallazgo de la primera evidencia sólida de la existencia de materia oscura– establece un nuevo estándar para los cartografiados del cielo gracias a su diseño óptico avanzado, alta sensibilidad, velocidad operativa y robusta infraestructura informática. Dotado con la mayor cámara digital jamás construida para astronomía, observará el cielo austral de forma sistemática durante una década, generando un time-lapse ultrapanorámico de alta definición del universo.
El proyecto
Este proyecto, conocido como Legacy Survey of Space and Time (LSST), permitirá abordar algunas de las preguntas más fundamentales de la cosmología y la astrofísica. Entre sus principales objetivos están el estudio de la energía y la materia oscuras, el análisis detallado de la estructura y formación de la Vía Láctea, y el seguimiento preciso de millones de objetos del Sistema Solar, incluidos asteroides potencialmente peligrosos. Además, su capacidad para registrar eventos transitorios ofrecerá una visión dinámica del universo en evolución.
«Desde el IAC, se ha participado en la definición de los acuerdos para aportar tiempo de observación del Gran Telescopio de Canarias (GTC) a programas científicos relacionados con LSST», explica Johan Knapen, investigador del IAC. Por otro lado, «diferentes grupos de investigación del IAC están participando activamente en la preparación de la explotación científica de LSST en varias líneas de investigación», añade Ismael Pérez Fournon, investigador del IAC.
Participación canaria
Entre los diversos campos de estudio en los que está implicado el IAC se incluyen la obtención de imágenes profundas de galaxias, el análisis de la luz intracúmulo, la estructura de la Vía Láctea y el Grupo Local, la actividad magnética estelar, fenómenos energéticos en galaxias, la detección de ondas gravitacionales, el estudio de cúmulos de galaxias y cosmología, la ciencia subestelar, la caracterización de cuerpos menores del sistema solar, el seguimiento de objetos transitorios y la evolución galáctica.
Pero no es la única forma en la que Canarias se beneficiará de los datos de Vera Rubin. Los resultados también se tendrán en cuenta en la explotación científica y tiempo de observación del Gran Telescopio Canarias (GTC). Así, por ejemplo, lasinstituciones científicas que participan en el consorcio del Observatorio Rubin, podrán liderar observaciones espectroscópicas con el GTC para el seguimiento de objetos transitorios detectados por los mapas del LSST.
Miles de personas de más de 30 países han trabajado en el observatorio Vera C. Rubin. España participa en un consorcio, compuesto por el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), el Institut de Física d’Altes Energies (IFAE), el Port d’Informació Científica (PIC), el Instituto de Física Teórica (IFT-UAM/CSIC) y el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Todos ellos han tenido un papel clave en el desarrollo científico y técnico de este ambicioso proyecto científico que aspira a cambiar la concepción de la astrofísican
Suscríbete para seguir leyendo
- Una turista invade las dunas de Maspalomas y pasea junto a la orilla de la Charca
- Adiós a las mosquiteras: el invento de Ikea por menos de 7 euros para dormir tranquilo en verano
- “Nunca pensé tener un local tan rápido”: la joven repostera que endulza Las Palmas de Gran Canaria abre su segundo establecimiento
- La bomba de las bombas: Viera regresa a la UD Las Palmas con un salario récord en Segunda
- La Lotería Nacional toca en Gran Canaria
- “Mama mía, una locura”: así se vive la cocina canaria más auténtica de Canarias
- Muere el motorista que sufrió una grave caída en una de las vías más peligrosas de Canarias
- Conducción temeraria en Gran Canaria dos jóvenes convierten las carreteras en circuitos de carreras
Fernando Santiago: “Diálogo social y productividad o colapso: no hay alternativa”
