Todo lo que se sabe sobre la constelación satelital que vigilará Canarias: coste, fecha de lanzamiento y detalles técnicos
El IAC y el Cabildo de Tenerife impulsan un ambicioso proyecto para vigilar al Archipiélago desde el espacio

El director del IAC, Valentín Martínez- Pillet muestra a las autoridades el posible diseño de los próximos satélites canarios. / Efe

Canarias ha anunciado su gran apuesta científica de la década: poner en órbita ocho satélites vigía que custodiarán la seguridad de las Islas. Esta constelación –bautizada como Islas Canarias– dotará al Archipiélago de una herramienta singular que dará autonomía a Canarias y la convertirá en una de las pocas regiones del mundo capaces de crear su propia industria aeroespacial.
¿En qué consiste la constelación?
Se trata de ocho satélites diseñados y fabricados en su totalidad en Canarias que vigilarán las Islas desde el espacio cada día.
¿Para qué sirve?
Cuando se encuentren los ocho en órbita se integrarán en el Sistema Inteligente de Gestión de Emergencias del Cabildo de Tenerife. Esto permitirá usar sus datos para hacer seguimiento de distintas catástrofes ambientales, ya sean naturales, como los incendios o los volcanes, o generadas por el hombre, como vertidos al mar. En paralelo, también ayudará a gestionar mejor el agua de riego, facilitará la planificación urbana o contribuirá a conocer los flujos de inmigración marítima.
Ficha técnica
Cada uno de los satélites contará con un máximo de tres cargas útiles. La idea es que cada uno de los instrumentos que contenga pueda ‘observar’ la Tierra en distintos rangos del espectro: el infrarrojo de onda corta, en el espectro visible (como una cámara normal) y en el térmico. La constelación pasará por las Islas al menos una vez al día y seguirá una órbita heliosíncrona. La resolución de sus cámaras será de 10 metros por píxel.
¿Cuándo se desplegará?
La constelación satelital verá su primera luz a lo largo de 2028, aunque ya en 2027 se harán las primeras pruebas para garantizar su funcionamiento. Y es que la carga útil de estos artefactos espaciales contará, entre otros, con una cámara Drago-3, la tercera generación de estas cámaras infrarrojas desarrolladas íntegramente por el IAC, que requieren un testeo inicial.
¿Estará disponible para todas las islas?
En esta primera fase, el rango de los satélites tan solo cubrirá el área en la que se encuentran las islas occidentales, es decir, Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma. No obstante, las islas occidentales también podrán disponer del servicio a demanda. Además, se espera incluir a todo el Archipiélago en una segunda fase del proyecto.
¿Cuánto cuesta?
La construcción de los satélites se valora en unos 20 millones de euros para el próximo lustro, que es la cantidad aportada por el Cabildo de Tenerife. La propia corporación insular ha animado a otros miembros del sector a aportar su granito de arena.
Suscríbete para seguir leyendo
- El grito de una influencer de Tenerife que quiere acabar con el 'mito' y la 'idealización' las islas: 'Vivir en Canarias no es lo que parece
- Una guagua choca contra una marquesina en Las Palmas de Gran Canaria
- Caos aéreo entre Madrid y Canarias: pasajeros atrapados en Barajas y decenas de vuelos cancelados por viento y niebla
- El Millón del Euromillones toca en Canarias
- Adiós a las sillas y hamacas en la playa: el elemento de moda este verano en Canarias
- Sorprendente encuentro con un 'conejo de mar' en aguas de Canarias
- Un coche se desengancha de una grúa y atropella a una mujer en Las Palmas de Gran Canaria
- Doce afectados, uno grave, y un edificio desalojado en Las Palmas de Gran Canaria