La lluvia que cayó ayer tarde en el norte y el sur de Tenerife ayudó a estabilizar el incendio forestal de Tenerife en todo el perímetro y a evitar el principal peligro en el que se centran los miembros del operativo: las reactivaciones. Mientras las brigadas forestales y los bomberos consolidan la estabilización llegan nuevos datos sobre las consecuencias del fuego declarado el martes día 15 en los altos de Arafo. El último balance de los daños del incendio al Parque Nacional del Teide, el más visitado de España y Europa y Patrimonio de la Humanidad, sitúa la superficie afectada en 1.000 metros cuadrados. Lo aclaró Manuel Durbán, director del espacio protegido, que aclaró en declaraciones a la agencia Europa Press que aunque el área es inferior al que se pensaba, generó «graves daños» al ecosistema, en especial a una de sus especies endémicas, la retama, que se encuentra protegida y en vías de recuperación.

Durbán precisa que el comportamiento del fuego «ha sido extraño» pues había «muchas lenguas de fuego» que entraban al Parque, daban «saltos» y afectaban «a unos barrancos y otros no», pero no oculta que la retama es «la especia más dañada por las llamas». Esto es debido principalmente a que tarda hasta tres décadas en hacerse adulta por lo que los ejemplares jóvenes, recién germinados, «se pierden» y, además, «los mejores retamares se ubicaban en la parte este, por Izaña y El Portillo, la más castigada por las llamas». La retama, que crece normalmente a una altura superior a los 2.000 metros, llegó a estar en peligro de extinción y solo se permite su uso de forma puntual para la elaboración de miel. Aparte del incendio, ya sufre los efectos del cambio climático por el aumento de las temperaturas y la acción de herbívoros introducidos en el Parque Nacional como los conejos.

En directo

Última actualización 15:59

20 personas continúan desalojadas por el incendio de Tenerife

Se siguen produciendo reactivaciones en 'puntos calientes'

El incendio forestal de Tenerife sigue estabilizado y en fase de control de los 'puntos calientes' que se reactivan de forma continuada dentro del perímetro de unos 90 kilómetros con casi 15.000 hectáreas quemadas que abarca doce muniicpios desde Fasnia hasta Los Realejos.

Leer más

El incendio de Tenerife baja de nivel y el Cabildo asume su dirección

Asume la dirección de la emergencia el Cabildo de Tenerife tras la estabilización del incendio y los trabajos de enfriamiento del perímetro y pasa a Nivel 1

El incendio de Tenerife ha perdido su virulencia y se encuentra en el camino de ser controlado. Tras neutralizar el último frente activo, situado en el municipio de Güímar, el incendio se dio por estabilizado y, tras unos días, ha habido cambios en su nivel de emergencia.

Leer más

Los números de la tormenta de fuego en Tenerife

El incendio es el tercero que más hectáreas de monte ha quemado este siglo en Canarias

Casi 13 millones de litros de agua sobre las llamas, 1.500 profesionales y voluntarios desplegados para extinguir el fuego y atender a los evacuados –llegaron a ser 13.000–, un esfuerzo de los equipos contraincendios que consumió las mismas calorías cada día que las de un ciclista en una etapa del Tour de Francia, temperaturas de más de 450 grados, columnas de humo de más de seis kilómetros, 12 municipios afectados de 31 que tiene la Isla... Son las cifras del megaincendio que ha causado graves daños a una de las joyas naturales de las Islas, la Corona Forestal, y que ya se encuentra controlado.

Leer más

Efectivos de tierra luchan contra el fuego tras la reactivación de varios focos en Santa Úrsula

Tres equipos EIRIF y de la BRIFOR atacan la reactivación del incendio en este municpio del norte de Tenerife

Los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales del Gobierno de Canarias (EIRIF) han compartido un vídeo este domingo en su cuenta de Twitter en el que se muestra cómo luchan en primera línea contra el incendio de Tenerife en la reactivación de fuegos a unos 150 metros de viviendas en en el municipio de Santa Úrsula.

La calidad del aire continúa siendo desfavorable en La Orotava

Se recomienda evitar la permanencia en el exterior y la realización de actividades físicas intensas o prolongadas, cerrar puertas y ventanas y si se dispone de aire acondicionado ponerlo en modo de recirculación y con filtros limpios

La calidad del aire en Tenerife a raíz del incendio forestal continúa siendo desfavorable en el municipio de La Orotava, según ha informado el Gobierno de Canarias.

El humo de los incendios forestales se compone por una mezcla de gases y partículas pequeñas que se emiten por la combustión de la vegetación y otros materiales.

Las reactivaciones en el incendio de Tenerife obligan a evacuar 7 casas

Los trabajos de extinción son "muy duros" y la reactivación de focos ha obligado a desaloar una vivienda en El Rosario y seis en Santa Úrsula

Los trabajos del operativo de extinción del incendio forestal en Tenerife continúan siendo muy duros a lo largo de los 90 kilómetros de perímetro y se han producido reactivaciones que han obligado a evacuar siete viviendas, según ha informado este domingo la dirección del Infoca.

No obstante, la Dirección del Plan Canario de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales (Infoca) ha precisado que estos trabajos avanzan de forma favorable y se insiste en la consolidación de los puntos más conflictivos.

La UME se repliega ante la buena evolución del operativo del incendio de Tenerife

En las tareas para consolidar los trabajos de control del fuego trabajan 94 efectivos de tierra y ocho medios aéreos

Los equipos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) ya han podido replegarse y volver a sus bases debido a la buena evolución del incendio de Tenerife.

Según informa la Dirección del Plan Canario de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales (INFOCA), el incendio continúa en fase de estabilizado, lo que significa que evoluciona dentro de las líneas de control establecidas, según las previsiones y que las labores de extinción se dirigen hacia su control.

La calidad del aire es desfavorable en La Orotava debido al incendio forestal en Tenerife

La calidad del aire es este domingo desfavorable en el municipio de La Orotava a consecuencia del humo que genera el incendio forestal declarado en Tenerife el pasado 15 de agosto, y que ya se ha dado por estabilizado.

Aunque la calidad del aire había mejorado en los últimos días en los municipios afectados por el incendio, la dirección del plan de emergencia por incendios forestales en Canarias (Infoca) ha emitido un aviso por las condiciones desfavorables en este ámbito hoy en la localidad de La Orotava.

También recuerda que el humo de los incendios forestales está compuesto por una mezcla de gases y partículas pequeñas que se emiten por la combustión de la vegetación y otros materiales

Facilitar labor equipos extinción

Según informa la Corporación insular, los recursos contra el fuego iniciado el pasado 15 de agosto siguen trabajando por controlar el incendio.

Por su parte, la Dirección del Plan Canario de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales (INFOCA) decidió ayer sábado la retirada de los hidroaviones del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) ante la evolución del incendio forestal de Tenerife, que mantiene todo el perímetro consolidado y asegurado.

Los equipos de extinción siguen luchando en la mañana de este domingo contra el fuego para dar el incendio por controlado

Se han activado pequeños focos en la zona de Santa Úrsula y varios helicópteros están en el lugar recogiendo agua de presas y acequias para sofocar las llamas.

Los equipos de extinción luchan contra el fuego para dar el incendio por controlado

En la mañana de este domingo se han activado pequeños focos en la zona de Santa Úrsula

Tras la estabilización del incendio, los investigadores creen que toca reflexionar. «Todo lo que estamos viviendo son advertencias, pero seguimos viviendo igual , como si el cambio climático no fuera con nosotros», advierte Dorta que insiste en que «deberíamos empezar a acostumbrarnos a que se produzcan esta clase de incendios». Entre los científicos existe consenso en que la clave está en la prevención, es decir, evitar que el fuego se produzca. Sin embargo, también están de acuerdo en que se tienen que poner en marcha las herramientas tecnológicas necesarias para disponer de una estructura que, «en el caso de que se de el mínimo foco, pueda trabajar para atajarlo a tiempo», destaca Viñas. 

En este sentido, Omaira García destaca que se está planteando la instalación de sistemas térmicos de vigilancia en el Centro de Investigaciones Atmosféricas de Izaña para alertar de «puntos calientes». Dorta añade que se debe favorecer la agricultura para que resarcir el daño del abandono del medio forestal. Sin embargo, la reflexión más importante que debe salir de este incendio pasa, como recalca Dorta, por «creernos en serio que el cambio climático nos está afectando y que nos vamos a enfrentar a situaciones que nunca antes habíamos vivido».

Canarias tendrá que asumir esta nueva realidad más pronto que tarde. Fuegos tan violentos como el que las fuerzas de extinción están empezando a dar por estabilizado en Tenerife -después de 8 días- serán cada vez más posibles. «Lo estamos viendo en muchos lugares del mundo», recuerda José Miguel Viñas, meteorólogo de Meteored. 

Quizás por las dificultades que entrañan los incendios de sexta generación y la complejidad propia de la orografia canaria, los investigadores considera un «éxito» de la gestión que se ha hecho de este incendio en la isla. «No ha habido heridos ni fallecidos, ni siquiera casas afectadas», asevera Dorta, que recuerda que este fuego ha sido exclusivamente forestal. Los investigadores solo tienen palabras de agradecimiento para las fuerzas de extinción de incendios porque saben que la tarea que tenían por delante no era nada sencilla desde el minuto uno. 

Un poder a escala global

El de Tenerife es solo un ejemplo más del poder que están adquiriendo los incendios a escala global debido al aumento de temperaturas que ya es de 1,2 grados con respecto al periodo preindustrial. Canadá, las dos costas de Estados Unidos, Grecia o Hawái han sido víctimas de esta nueva generación de incendios. La sexta, como la han denominado los expertos. Lo que significa es, básicamente, «que los incendios llegan a generar su propio microclima por lo que no siguen la lógica de la meteorología», tal y como revela Viñas. 

Esto supone que sus movimientos se vuelven impredecibles y su comportamiento es, como definió en alguna rueda de prensa la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, «errático». «El incendio crea vientos locales distintos a los predominantes, lo que genera un desbarajusta en la planificación de la extinción del incendio», insiste Viñas . Esto es lo que hace a estos incendios especialmente cruentos, pues las tareas de extinción pueden llegar a comprometer la vida de los efectivos. «Hace unos años en Portugal, el fuego dio un giro inesperado. Se tornó hacia el lugar al que las autoridades habían solicitado a la población que huyera. Hubo decenas de fallecidos», resume Viñas. 

La regla del triple 30

La realidad climática se ha impuesto en Canarias. Si hace mucho más calor -y durante más tiempo- y llueve menos -o lo hace torrencialmente durante menos días-, el riesgo de que una inocente chispa se convierta en un violento incendio es mayor. Cabe recordar que el de Tenerife no es el primero que se produce este año. El fuego se cebó primero con 2.900 hectáreas cercanas a Puntagorda, en La Palma. «En los dos incendios se dieron las condiciones de lo que conocemos como la regla 30-30-30», explica García. A saber, más de 30 grados de temperatura, menos de un 30% de humedad y un viento que sopla a más de 30 kilómetros por hora. 

No obstante, para Dorta el cambio climático no es lo único que ha jugado un papel protagonista en este incendio. Han sido muchos los factores que han derivado en su rápida extensión, empezando por el lugar en el que se originó -con una orografía poco accesible- y por el estado del medio forestal. Y es que el «abandono agrícola» que ha sufrido Canarias en los últimos años ha propiciado que las llamas encontraran un monte cargado de «combustible», que lo ha hecho expandirse sin freno. «El abandono agrícola es una realidad y un factor de riesgo», insiste Dorta. 

Este año el Archipiélago lo ha vivido sin ningún tipo de paliativo. Los días previos al incendio Canarias vivió una ola de calor de récord. En total, durante los cinco días que se prolongaron las temperaturas extremas, se lograron batir hasta 40 récords de series históricas: 21 de máximas y 19 de mínimas. Y en estas últimas está la clave. «Esto provoca que en vez de refrescar, cada vez sea más frecuente vivir noches tórridas o incluso infernales, con episodios de hasta 25 o 30 grados», revela García, que insiste en que «estas condiciones no ayudan». 

Además del peligro que genera el aumento de las temperaturas, lo que más preocupa es la duración de estas olas de calor. «Esto provoca que los incendios, de producirse, también se prolonguen durante más días», insiste la física atmosférica, que recuerda que el fuego que ha sufrido Tenerife «ha tardado más de una semana en darse por estabilizado». Algo totalmente inusual. 

El daño de un «monstruo»

Para José Miguel Viñas, meteorólogo de Meteored este gran incendio no hubiera sido «imposible» sin las condiciones climáticas a las que el calentamiento global ha empujado al planeta, pero considera que sería «muy poco probable» que ocurriera en condiciones normales. Para Viñas, sin el cambio climático sería muy difícil que se desarrollara un «monstruo» como el que ha calcinado miles de hectáreas de monte tinerfeño. 

Que los incendios pudieran ser más virulentos debido al cambio climático es una de las previsiones que emanan de diversos informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).  «Una de las consecuencias es que se suceden más olas de calor y que estas son más intensas y duraderas», explica García, que insiste en la relación directa que sí existe entre estos episodios del altas temperaturas y los incendios. 

Ver más

Durbán aclara que también han sufrido daños otras especies únicas del Teide como el rosalito de cumbre y la hierba pajonera, pero que a diferencia de la retama su tiempo de crecimiento es mucho menor, y asume también la pérdida de muchos invertebrados, más de la mitad de ellos endémicos. Asimismo, entiende que el lagarto tizón «también se ha visto afectado seriamente» y que las aves habrán logrado escapar volando pero augura «graves problemas de supervivencia» para las especies propias del pinar como el pinzón azul o el picapinos. En cuanto al muflón, una especie introducida y muy dañina para el Teide, está seguro de que «han escapado todos» pero Durbán hace hincapié especialmente en las especies autóctonas, dado que están afectadas las poblaciones de rosal guanche y jarilla de cumbre y también el jopillo de cumbre, declarado vulnerable.

Senderos del Parque Nacional del Teide

Los siguientes senderos del Parque Nacional del Teide se encuentran cerrados en su totalidad: sendero número uno de La Fortaleza, dos de Arenas Negras, ocho de El Filo, 14 de Alto de Guamaso, 17 de Igueque, 20 del Volcán de Fasnia, 21 del Corral del Niño a La Yegua Blanca, 25 de Recibo Quemado, 29 de la Degollada del Cedro, 34 de Montaña Limón, 36 del Alto de La Fortaleza y 37 del Cerrillar-Carnicería. Por su parte, el sendero cuatro de Siete Cañadas está cerrado parcialmente desde el inicio, por el Centro de Visitantes de El Portillo, hasta su contacto con el sendero 30 Los Valles (Risco de La Papelera). Mientras, el 22 de Lomo Hurtado está parcialmente cerrado desde el inicio en contacto con el sendero 1 de La Fortaleza hasta su contacto con el sendero 33 de Montaña Negra.

Prohibido el fuego en áreas recreativas y el senderismo

El Cabildo de Tenerife mantiene la prohibición de hacer fuego en las áreas recreativas y transitar por las pistas y senderos forestales de los 12 municipios afectados por el incendio forestal, que en décimo día está estabilizado pero no extinguido. La Corporación insular informa en un comunicado que mantiene activadas las medidas de grado 3 en dichos municipios, lo que supone, además de las mencionadas restricciones, la prohibición de estancia en el monte y prender un fuego en exteriores –hogueras, fogones, barbacoas, cocinas de gas–, así como exhibiciones pirotécnicas y la utilización de maquinaria y herramientas que provoquen chispas. Además, no se podrá circular con vehículos a motor en las pistas forestales con finalidad recreativa y continúan cerradas las zonas de acampada y campamentos. Para el resto de municipios se aplican medidas de grado 2, que contemplan la prohibición de hacer fuego en las áreas recreativas, zonas de acampada y campamentos, realizar quemas de residuos agrícolas o forestales y hogueras.

Asimismo, continúa suspendida la caza –la temporada comenzó el pasado día 6– y están prohibidos los trabajos con maquinaria o herramientas, así como el uso de elementos que puedan generar chispas en espacios agrícolas o forestales, como desbrozadoras o equipos de soldadura. De igual forma, no están permitidos los eventos deportivos y romerías en pistas y senderos forestales y campo a través.

Carreteras y servicio de guaguas

El Cabildo recuerda que las carreteras de acceso al Parque Nacional del Teide por La Esperanza (TF-24) y La Orotava (TF-21) continúan cerradas, así como la TF-523 (Subida a Los Loros). Los accesos al Teide por Vilaflor (TF-21) y Chío (TF-38) se encuentran abiertos, pero sólo hasta el Teleférico. Por su parte, la mayor parte de las líneas de Titsa afectadas por el incendio han recuperado su servicio. La única que continúa suspendida es la 348 Puerto de la Cruz-La Orotava-Parque Nacional del Teide. Por su parte, las líneas 345 y 346 Puerto de la Cruz-Orotava-Aguamansa llegarán solo hasta el Velo, mientras que la 342 Costa Adeje-Los Cristianos-Vilaflor-Parque Nacional del Teide llegará sólo hasta el Teleférico.

Cuidado con las reactivaciones

El operativo contraincendios aclara que continúan produciéndose reactivaciones dentro del amplio perímetro de 90 kilómetros y se mantienen muchos puntos calientes, especialmente en la zona norte de la superficie afectada. El incendio, eso sí, se encuentra estabilizado, lo que significa que evoluciona dentro de las líneas de control establecidas según las previsiones y que las labores de extinción se dirigen hacia control. Anoche no había frentes activos en ningún punto de toda la superficie afectada, aunque sí hay mucho humo en algunas zonas a consecuencia de las reactivaciones. El punto más complicado se encontraba ayer en La Hornaca (Tacoronte), donde se ha trabajado con dureza los últimos días, lo que ha provocado que el humo se desplazara hacia la zona de La Esperanza y La Laguna debido a los vientos.

Otros puntos calientes

El dispositivo de extinción también está trabajando en los puntos calientes que se encuentran todavía en las partes altas de los municipios de La Matanza, La Victoria, Santa Úrsula y el Valle de La Orotava. Estos puntos irán disminuyendo a lo largo de los próximos días ya que hay muchos medios en la zona trabajando sobre ellos. La dirección técnica recuerda la importancia de mantener la prudencia durante el fin de semana. Recuerda que todavía hay un operativo de intervención muy importante actuando en la zona por lo que es necesario mantener las vías libres para que puedan actuar con celeridad en caso de que sea necesario.

Medios que luchan contra el fuego

Durante la jornada de ayer trabajó en la zona un dispositivo terrestre de 195 efectivos y 16 medios aéreos, incluidos los cinco hidroaviones del Grupo 43 del Ejército del Aire, y hoy se evaluará continuar con la reducción de medios intervinientes en función de la evolución del incendio. Desde el inicio del fuego hasta el día de ayer los recursos aéreos han realizado 6.591 descargas en diferentes zonas utilizando un total de 11.970.900 litros de agua.

Calidad del aire

La calidad del aire sigue siendo regular a desfavorable en Los Realejos, La Orotava, Arafo y Candelaria debido a la presencia de partículas por lo que se recomienda a la población que continúen manteniendo medidas de autoprotección como el uso de mascarilla FPP2 y el cierre de ventanas especialmente.

Centro Reina Sofía de Güímar

Los usuarios del centro de personas con discapacidad Reina Sofía, en el municipio de Güímar, que fueron desalojados por seguridad ya han regresado a las instalaciones después de que se haya dado por estabilizado el incendio. El área de Acción Social del Cabildo de Tenerife ha coordinado, junto al Gobierno de Canarias y los ayuntamientos afectados, el realojo de las personas que tuvieron que dejar sus casas por la cercanía del fuego, así como el de usuarios de centros dependientes del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria de Tenerife (Iass) que fueron desalojados por seguridad.